Catedral de Valencia. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Comunidad Valenciana > Provincia de Valencia > Valencia
Catedral de Valencia
Religioso
ImprimirInformaciónMandar
Catedral de Valencia. Foto antiguaCatedral de Valencia. Foto antiguaCatedral de Valencia. Foto antigua
Catedral de Valencia. Foto antiguaCatedral de Valencia. Catedral de Valencia. Puerta a la izquierda de la Puerta del Palu
Catedral de Valencia. Plano 1936Catedral de Valencia. PlanoCatedral de Valencia. Maqueta
Catedral de Valencia. MaquetaCatedral de Valencia. MaquetaCatedral de Valencia. Maqueta
Catedral de Valencia. Nave centralCatedral de Valencia. Nave centralCatedral de Valencia. Interior
Catedral de Valencia.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Está dedicada por deseo de Jaime I, siguiendo la tradición del siglo XIII, a Santa María, siendo consagrada el año 1238 por el primer obispo de Valencia posterior a la Reconquista, Fray Andrés de Albalat.
  • Se encuentra sobre la antigua mezquita de Balansiya, que a su vez se había alzado sobre la antigua catedral visigótica.
  • El gótico catalán o mediterráneo es el estilo constructivo predominante de esta catedral, aunque también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico.
  • En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436.
  • Contiene algunas de las primeras y mejores pinturas del Quattrocento de toda la Península Ibérica, que llegaron de Roma a través de artistas contratados por Alejandro VI.
  • Este último Papa valenciano, cuando aún era el cardenal Rodrigo de Borja, hizo la petición para elevar la sede valentina al rango de Metropolitana, categoría que le fue otorgada por el papa Inocencio VIII en 1492.
  • Su torre campanario es conocida como El Miguelete. La construcción de la Torre se inicia en 1381 y finaliza en 1429. Debido a su complejidad, fue dirigida por varios maestros de obra, siendo el primero Andrés Juliá, desde 1381, y los siguientes, entre otros, José Franch (1396), Pedro Balaguer (1414, constructor de las Torres de Serranos) hasta Martín Llobet (1425), el último de los arquitectos que intervino en la construcción.
  • Posteriormente se construye la espadaña (1660 - 1736).
  • El sábado 9 de octubre del año 1238 hacia su entrada en la recien conquistada ciudad de Valencia, el rey Jaime I el Conquistador.
  • Inmediatamente se dirigió a la Mezquita Mayor, y previa purificación puso la nueva Catedral bajo la advocación de "Nostra Dona Santa Maria de València".
  • La Catedral de Valencia desde su inicial consagración en 1238, se encuentra bajo la advocación de la Santísima Virgen María, ante cuya imagen (un icono de la Virgen pintada sobre madera) celebró la primera misa el obispo Pere de Albalat. Dicha imagen era propiedad del mismo Jaime I que la llevó consigo en toda la campaña de la conquista del reino musulman de Valencia.
  • Sobre el destino de esta imagen que se encontraba en la Cátedral desde los tiempos de la Reconquista, se sabe que fue quemada durante la Guerra Civil en 1936.
  • La Catedral de Valencia se halla construida sobre la antigua seo visigotica que, más tarde, se convirtió en mezquita, aunque no queda ningun resto importante de estos edificios.
  • En las excavaciones efectuadas en la adyacente Pl.Almoina, han dejado al aire, restos de la antigua seo visigoda, como es el ábside. Se supone que bajo la actual Cátedral estarían los restos de la seo visigoda.
  • Para la construcción de la catedral, se usaron piedras de las cercanas canteras de Burjassot y Godella e incluso de lugares mas alejados como son Benidorm y Jávea.
  • Existe constancia que hasta el año 1262 persistió la Mezquita-Catedral con las sentencias coránicas en las paredes, hasta que el 10 de junio de 1262 fray Andrés de Albalat (hermano de Pere de Albalat) resolvió demoler la antigua Mezquita y construir una Catedral de nueva planta.
  • La fecha de inicio de las obras constaba en una lápida situada en la girola y que desapareció en las obras de remodelación del siglo XVIII que modificaron arquitectónicamente el interior de la catedral.
  • La lápida se encontraba en el pilar que separaba las capillas centrales de la girola concretamente donde hoy se encuentra la Capilla de San Jaime.
  • La inscripción escrita en letra monacal decia según Sanchis Sivera lo siguiente:
  • Anno Domini M
  • CC.LXII.-X kalend.ju
  • lii fuit positus primarius lapis
  • in Ecclesia Beate Marie
  • sedis Valentine per
  • venerabilem patrem
  • fratem Andream Valentinae Civitatis
  • Episcopum
  • En el año del Señor de 1262, a X de las calendas de julio (10 de junio) fue colocada la primera piedra en la iglesia de Santa Maria, Seo de Valencia, por el venerable padre Fray Andreu, tercer obispo de la Ciudad de Valencia.
  • Según una hipotesis de trabajo la antigua mezquita musulmana, se correspondería con el actual transepto de la catedral, siendo la puerta de los apostoles, la puerta de entrada a la mezquita y el lugar donde se encuentra la puerta de la Almoina el lugar donde se encontraba el mihrab.
  • Como suele ocurrir en obras arquitectónicas de esta magnitud la Catedral tardó varios siglos en ser finalizada por lo que la mezcla de estilos artísticos es su caracteristica más relevante lo que además la convierte en una joya de la arquitectura universal.
  • El gótico es el estilo básico y predominante de la catedral, ya que la nave principal y las capillas fueron construidas entre los siglos XIII al XV. El gótico valenciano se caracteriza por ser más bajo y alargado. En el caso de la catedral de Valencia, las ventanas se tapan con finas láminas de mármol blanco que dejan pasar la luz. Nuevo concepto de espacio, más amplio, ligero y luminoso. Todo está dispuesto para la adoración a Dios.
  • Las obras fueron iniciadas en 1262 por el maestro de obras Arnau Vidal o Arnaldo Vidal. Existe constancia escrita en el Archivo de la Corona de Aragón de una anotación realizada en 1267 que dice: "Arnaldi Vitalis, magistri operis ecclesiae Sancte Marie civitatis Valentiae". No obstante, los primeros libros de obras de la Catedral datan de 1380, hasta esa fecha los datos constructivos de la Catedral son incompletos y fragmentarios.
  • Una aproximación cronológica de los maestros de obras de la Catedral sería la siguiente: (las fechas son aproximadas)
  • Arnaldo Vidal (maestro de obras desde 1262 en que comienza la construcción de la Catedral)
  • Nicolás de Ancona (maestro de obras entre 1303 y 1354)
  • Andrés Juliá (maestro de obras entre 1358 y 1381)
  • Joan Franch (maestro de obras entre 1381 y 1399)
  • Joan Llobet (maestro de obras entre 1404 y 1408)
  • Pere Balaguer (maestro de obras entre 1408 y 1427)
  • Marti Llobet (maestro de obras entre 1428 y 1439) activo en Valencia desde 1417 (hijo de Joan Llobet)
  • Antoni Dalmau (maestro de obras entre 1441 y 1453) sustituyendo a Martí Llobet
  • Francesc Baldomar (maestro de obras entre 1458 y 1476)
  • Pere Compte (maestro de obras entre 1476 y 1487)
  • Juan Bautista Perez Castiel (maestro de obras entre 1672 y 1708)
  • La Catedral se construyó basicamente entre 1262 y 1356 y originalmente se componía de tres naves con tres tramos, la nave central más ancha y alta que las laterales. La nave central es de tramos cuadrados, mientras que en las naves laterales los tramos son rectangulares. El cuarto tramo se construyó en el siglo XV, al objeto de unir el templo con la Sala Capitular y con la torre campanario (El Miguelete) que se habían construido exentos. Por tanto el templo en la actualidad se compone basicamente de tres naves de cuatro tramos, nave de transepto, girola, y presbiterio poligonal. En las naves laterales cuatro capillas a cada lado. La girola dispone de ocho capillas absidiales, y al ser par el número de capillas, el eje del edificio de separación es un pilar en lugar de una capilla como podemos encontrar en otras Catedrales españolas.
  • El recorrido por el interior de la catedral es muy rico y nos lleva de unos estilos a otros casi sin discontinuidad.
  • La Catedral comenzó a contruirse por la girola o cabecera, también llamada deambulatorio, que es la parte semicircular donde se localizan las capillas principales y en cuyo centro se localiza el Altar Mayor.
  • Antes de finalizar el siglo XIII se habia concluido la girola con sus ocho capillas, avanzando la obra según se derribaba la mezquita hasta llegar a la Puerta del Palau, en el brazo este de la nave del transepto.
  • Originalmente la girola era visible desde el presbiterio o Altar Mayor, al igual que ocurre en la actualidad con la Iglesia de Santa Catalina Mártir, pero en la reforma barroca de 1674 (siglo XVII) los arcos de comunicacion fueron cegados y ornamentados con decoración propia de ese estilo.
  • Entre 1300 y 1350 aproximadamente, se terminó el transepto y se iniciaron las obras de las tres naves hacia los pies, de tal modo que a esta étapa constructiva se deben dos de los aspectos más llamativos de la catedral, es decir la Puerta de los Apostoles en el brazo norte del transepto, y el cimborrio. Las obras fueron dirigidas por el maestro de obras de entonces Nicolás de Ancona.
  • El templo, que hasta entonces constaba de tres naves de tres tramos desde el crucero, dejaba la Sala Capitular (1356-1369) y la Torre del Miguelete (1381-1425) separadas de la iglesia.
  • En 1459 los maestros Francesc Baldomar y Pere Compte amplian en un tramo mas la Catedral, es la conocida como Arcada Nova o Arcada de la Seu, uniendo definitivamente la catedral con la Sala Capitular y el Miguelete que hasta entonces estaban exentos. Para permitir el paso entre la Sala Capitular y la Catedral, Pere Compte construyó un pasillo de paso.
  • La descarga del empuje de las naves se realiza a traves de arbotantes al exterior. Estos de una extrema sencillez, estan formados por arcos de medio punto.
  • Los siglos XV y XVI, siglos del renacimiento, no se reflejaron en la arquitectura de la Catedral de forma clara, aunque sí en su decoración pictórica, desde el altar hasta las capillas menores. En el orden arquitectonico, este estilo no supuso una ruptura violenta con el gótico, ya que éste ultimo tenía una gran aceptación. Se dió un regreso al lenguaje de la arquitectura clásica, órdenes clasicos, arco de medio punto etc. En lo decorativo, los elementos vegetales, guirnaldas, almohadillados, etc. eran predominantes.
  • En el siglo XVIII su estructura interior gótica fue sustituida por el estilo de la época el neoclasico, el 1 de Septiembre de 1774, bajo el arzobispado de Don Francisco Fabian y Fuero, los arquitectos Antonio Gilabert Fornes y Lorenzo Martinez comenzaron las obras de reforma interior, revistiendo la vieja catedral de pilares corintios, cornisas y archivoltas grecorromanas, estucos y dorados. Hace ya varias decadas, que se procedió a la retirada de todos estos elementos clásicos, volviendo a dar a la Catedral su aspecto de iglesia gótica, dejando algunas capillas con su revestimiento clásico y poder contemplar ambos estilos que han marcado la historia de la catedral. Interesante resulta observar las capillas de la girola, unas con su estilo gótico original de piedra labrada y desnuda y otras con su revestimiento neoclásico.
  • Ya en el siglo XX y durante la guerra civil española, la Catedral fue incendiada por lo que muchos elementos artísticos de la misma fueron destruidos. El coro situado en la parte central, fue desmontado en 1940 y se situó al fondo del altar mayor. Los órganos de música, que habian sufrido importantes daños durante el conflicto, no fueron reconstruidos.
  • En 1972 se emprendió la tarea de repristinación de la catedral bajo la dirección de Fernando Chueca Goitia.
  • Asimismo en 1970 las llamadas Casas de los Canónigos, que eran unas construcciones adosadas a las capillas exteriores recayentes a la calle del Miguelete, fueron derribadas para devolver a la catedral su pureza original, aligerandola de aditamentos de escaso o nulo valor arquitectónico.
  • La Catedral se cubre con bóvedas de crucería simple de potentes baquetones y plementeria de ladrillo dispuesta a rosca. Esto sin embargo tiene una excepción en la nave este de la nave del transepto (Puerta del Palau), donde la bóveda es de piedra. Problablemente esto sea asi, porque por este lugar se comenzó a construir la Catedral y si en un comienzo se pensó cerrar las bóvedas con piedra, al final se cambió de idea pasando a usar el ladrillo mucho mas barato y mas facil de construir. Las naves muestran la escasa diferencia de altura entre la nave principal y las laterales.
  • En total la Catedral de Valencia tiene unas dimensiones de 94 metros de largo por 53,65 metros de ancho en la nave del transepto.
  • En 1492 y a petición del cardenal Rodrigo de Borja, la catedral de Valencia fue elevada al rango de Metropolitana, por parte del Papa Inocencio VIII. En recuerdo de tal efemerides se puso una placa adosada a una de las fachadas del Palacio Arzobispal.
  • La Catedral de Valencia fue asaltada e incendiada los dias 21 y 23 de julio de 1936, por milicianos republicanos en el inicio de la guerra civil española (1936-1939). Después de estos acontecimientos la iglesia metropolitana fue utilizada durante toda la guerra como almacen de articulos militares. Parte de los lienzos, el vestuario, los ternos, las casullas e imagenes de valor incalculable fueron quemadas o robadas. Parte de la riqueza artistica pudo ser salvada gracias a los oficios del entonces Alcalde de la Ciudad que llevó todos los objetos que pudieron ser salvados a almacenes municipales donde quedaron en custodia. Al finalizar la guerra todo este valor patrimonial fue devuelto a la Catedral. Sin embargo hubieron piezas que se quemaron, otras desaparecieron y lo que tenia valor material fueron robadas. Entre las piezas que desaparecieron citaremos los siguientes:
  • Lienzo de la Virgen del Amor Hermoso, obra del italiano Giovanni Battista Salvi (Sassoferrato 1609-Roma 1685). Fue robada el 21 de julio de 1936.
  • Icono de Santa Maria Se dice que era la imagen que trajo consigo Jaime I en la conquista de Valencia, que donó a la Catedral y fue la primera imagen que presidió el Altar Mayor y de donde recibe su nombre la Catedral, llamada como ya hemos dicho de Santa Maria. Se trataba de un icono del siglo XIII y permaneció en ese lugar hasta el siglo XV en que fue trasladada a una capilla de la girola. En el siglo XIX fue nuevamente trasladada, esta vez a la Sacristia Mayor, y allí se encontraba cuando fue destruida por el fuego un 21 de julio de 1936.
  • Uno de los preciados objetos que pudo ser salvado fue el Santo Caliz de la Última Cena.
  • Los lienzos del Retablo Mayor, obra de Fernando Yañez y Fernando de los Llanos fueron recuperados en el puerto de Cartagena (Murcia) a punto de ser embarcados con destino al extranjero. Por suerte pudieron volver a la Catedral.
  • Entre los elementos que fueron custodiados en dependencias municipales hubieron algunos que al finalizar la guerra civil no fueron devueltos, entre ellos el escudo, la espada, la espuela y el freno del caballo del rey don Jaime que desde los tiempos de la conquista se encontraban en la Catedral entregados en acción de gracias. En la actualidad se pueden ver en el Museo Histórico Municipal sito en el Ayuntamiento de la ciudad.
  • Uno de los aspectos a destacar de la Catedral de Valencia, es que la misma, es un gran cementerio. Hay reseñas históricas que nos hablan que en los alrededores de la Catedral habian numerosos enterramientos, que incluso estaban a pie de calle y frecuentemente eran pisoteasdas por las gentes. Pero no es de estos enterramientos de los que vamos a hablar, sino de aquellos que se encuentran en el interior de la Catedral. Aquí convendría recordar la mentalidad del hombre medieval que consideraba que estar enterrado en suelo sagrado era garantía de llegar antes al cielo.
  • En concreto se sabe como anteriormente hemos dicho, que la Sala Capitular o Capilla del Santo Caliz, se pensó entre otras cosas para enterramiento de prelados y canónigos, pues bien dicha función la cumplió a la perfección, hoy en día debajo de esta sala se encuentra una cripta o cementerio. La entrada se realiza a traves de una losa de piedra que hay debajo del púlpito de la Capilla. Desgraciadamente cuando se fue a investigar las caracteristicas de esta cripta, los investigadores se encontraron con que la misma estaba cegada por escombros, no se sabe el motivo. Entre los escombros se encontraron piedras correspondientes a trazas góticas, por lo que se supone que la misma fue cegada en el periodo de las reformas del siglo XVIII siendo usada como vertedero. El caso es que esta cripta permanece hoy sin investigar.
  • Por último cabe destacar que en lugar preminente de la Sala Capitular, en el suelo frente al Altar, nos encontramos con la lápida y enterramiento del arzobispo Valeriano Menéndez Conde fallecido en 1916.
  • En el año 1563 se construyó una nueva cripta destinada al cabildo, es el llamado cementerio o cripta de los canónigos. Se encuentra situado en la nave central entre el primer y el segundo tramo. Se accede por una losa en el suelo sujeta con argollas. Al interior de la cripta se baja por una escalera de 22 peldaños que nos lleva a una sala rectángular con 32 nichos abiertos en los muros. Preside la estancia una gran cruz colocada en las reformas que se realizaron en 1754. La cripta fue usada hasta mediados del siglo XIX en que se prohibieron los enterramientos fuera del recinto del Cementerio General. Entre los difuntos enterrados en la cripta destaca la persona del Arzobispo de Valencia, Francisco de Navarra cuyo pontificado se situa entre 1556 y 1563, fecha de su fallecimiento y construcción de la cripta por lo que se supone debió ser de los primeros en ocupar la cripta, aunque no consta que hubieran más prelados en la misma.
  • Y aún tenemos otra tercera cripta, el llamado cementerio de los beneficiados o cripta de los beneficiados, situado entre el primitivo coro y la puerta principal (bajo la arcada nova), a la izquierda del eje de la nave central. Construida en 1754, al interior se accede por una escalera de 16 peldaños que desemboca en una estancia presidida por una cruz. Desde esta antesala la cripta se divide en dos salas abovedadas separadas entres si y que bajan a un segundo nivel. Esta cripta mucho más grande que la anterior alberga más nichos que la primera y también el osario. A los pies de la cruz un texto en latin procedente del libro de los salmos: "Quando veniam et apparebo ante faciem dei", que se podría traducir como "¿Cuando entraré a ver el rostro de Dios? o también "Cuando será que yo llegue y me presente ante la cara de Dios".
  • Como norma general a los difuntos se les colocaba en los nichos abiertos en los muros y luego se tapaban. En realidad estas criptas no eran lugares de descanso eterno; se trataban de enterramientos provisionales (los conocidos como pudrideros); cuando el cuerpo se había descompuesto en su totalidad los huesos eran colocados en el osario que se encontraba en esta última cripta o bien se colocaban en un sarcófago para ubicarlos en el lugar elegido si así se había dispuesto.
  • A la existencia de estas criptas o cementerios, hay que sumar la de los obispos y arzobispos enterrados en las distintas capillas existentes en la Catedral. Es norma todavia en uso que el dean de la Catedral le pregunte al nuevo arzobispo cuando es elegido en que lugar de la Catedral quiere ser enterrado. También han sido enterrados en distintos lugares de la Catedral relevantes figuras de la vida valenciana. Por no hacer una lista excesivamente larga de las personalidades enterradas en la Catedral, destacaremos sólo las más conocidas; en la Capilla de San Luis Obispo, los restos de Luis de Anjou o San Luis de Tolosa (1274-1297), en la Capilla de Santo Tomas de Villanueva, él mismo, Miguel Roca Cabanellas que falleció en 1992, Marcelino Olaechea Loizaga y Perez Bayer, entre otros.
  • A la altura del presbiterio encontramos el lauda sepulcral y el enterramiento del arzobispo Prudencio Melo y Alcalde que quiso ser enterrado en este lugar, porque queria ser pisado por su fieles, como señal de humildad.
  • También están enterrados Gregorio Mayans y Ausias March, poeta renacentista de fama universal, aunque de este se tienen serias dudas de que realmente sus restos figuren en la catedral. Del mismo tenemos una moderna lauda sepulcral a la altura del transepto cerca de la puerta de la Almoina.
  • Y por último en el testero de la Catedral estan enterrados los cuerpos de Fray Andreu Albalat, que en 1262, ordenó la construcción de la Catedral, y también el infante don Alfonso, primer hijo de Jaime I el Conquistador y su esposa Leonor de Castilla. El obispo Albalat fallecido en 1276 seria enterrado provisionalmente en el Monasterio de San Vicente de la Roqueta.
  • Finalizada la guerra civil española, se decidió la repristiniciación de la Catedral, es decir la devolución de la Catedral a su aspecto gótico original, ya que hasta ese momento su aspecto correspondia a la reforma neoclásica realizada en el siglo XVIII. Uno de los elementos que se incluyó en la reforma fue la colocación de un nuevo suelo en toda la Catedral por parte del arquitecto Vicente Traver Tomás, por lo que la mayor parte de las lápidas que se encontraban en el suelo fueron tapadas, pero estar estan.
  • También indicar que en este proceso de repristiniciación del templo de 1970 se eliminaron las conocidas como casas de los canónigos que estaban adosadas al muro exterior de la Catedral en la calle Miguelete.
  • La cubrición exterior de la Catedral se realiza mediante terrazas planas. En el siglo XVIII se cubrieron con una cubierta a doble vertiente, pero en las reformas de repristinización del siglo XX fueron eliminadas por un doble motivo; uno de ellos que no era un elemento original del templo y el segundo y más importante por que el peso de las mismas ponía en peligro la estabilidad del templo. En la actualidad por tanto se han recuperado su forma original de terrazas planas ligeramente inclinadas para permitir el desagüe del agua de lluvia.
  • El acceso a las terrazas se realiza a través de la Capilla de San Dionisio y Santa Margarita. En esta capilla una puerta abierta en el muro permite el acceso tanto a la Obra Nova como a las terrazas. El acceso se realiza a través de una escalera de caracol realizada en 1505 por Pere Compte, aunque este no llegó a finalizarla. Al exterior se visualiza esta escalera de caracol mediante una pequeña torre de planta cuadrangular que acaba en una estructura piramidal o pináculo con decoración gótica acabada en aguja. Esta torre visualmente se encuentra sobre la Puerta de los Apóstoles y la Obra Nova. La torre tiene dos puertas, la primera permite el acceso a las terrazas del ábside y a la Obra Nova, y la segunda situada un piso por encima permite el acceso a las terrazas de las naves de la Catedral. En el interior de la torre, la escalera de caracol acaba en una cúpula sexpartita que apoya en mensulas con figuración humana.
  • A destacar las espléndidas vistas que desde las terrazas podemos contemplar de la Plaza de la Virgen y de Zaragoza, así como de las cúpulas de las capillas laterales y edificios de los alrededores de la Catedral. Todo un gozo para los sentidos.
  • En las obras realizadas en la terraza, apareció un capitel abandonado y que no corresponde a ninguna de las etapas constructivas de la Catedral, por lo que se ha dejado "in situ" a falta de mejor ubicación.
  • El 1 de septiembre de 1774, siendo arzobispo de Valencia, don Francisco Fabian y Fuero, se inició una total renovación del templo para ocultar su primitiva traza gótica con un revestimiento de estilo inspirado en los canones greco-romanos y renacentistas, conforme a las normas academicas del siglo XVIII.
  • Dirigieron las obras los arquitectos Antonio Gilabert y Lorenzo Martínez. Se construyeron de nueva planta las capillas de las naves laterales, los arcos ojivales se transformaron en otros de medio punto, se cubrieron las pilastras góticas con columnas corintias y los muros con estucos y dorados. Solo quedaron a la vista los nervios góticos de la crucería de las bóvedas. De todo ello es buena muestra el conjunto de la girola, restaurada en 1998.
  • En el año 1961, bajo la dirección del arquitecto Juan Segura del Lago, se comenzó la recuperación del estilo gótico primitivo de la Catedral, suprimiendose los tejados a doble vertiente y retornando a la cubierta primitiva de terrazas; supresión de la decoración neoclásica del cimborrio, y devolución del estilo gótico original a las naves y bóvedas del templo. En estos trabajos colaboraron Fernando Chueca Goitia (1911-2004) y Luis Gay Ramos (1912-1996). Este proceso de devolución a sus origenes góticos originales se le ha llamado repristinización de la Catedral.
  • A destacar que este proceso de repristinización no se pudo llevar a cabo en las capillas laterales, por la sencilla razón que las capillas goticas originales fueron demolidas para construir las capillas neoclásicas de nueva planta.


Valencia
  • Catedral de Valencia. Arcada Nova Catedral de Valencia. Arcada Nova
  • Catedral de Valencia. Capilla de Jaime I Catedral de Valencia. Capilla de Jaime I
  • Catedral de Valencia. Capilla de la Beata Josefa Naval Girbés Catedral de Valencia. Capilla de la Beata Josefa Naval Girbés
  • Catedral de Valencia. Capilla de la Resurrección Catedral de Valencia. Capilla de la Resurrección
  • Catedral de Valencia. Capilla de la Santísima Trinidad Catedral de Valencia. Capilla de la Santísima Trinidad
  • Catedral de Valencia. Capilla de la Virgen del Puig Catedral de Valencia. Capilla de la Virgen del Puig
  • Catedral de Valencia. Capilla de la Virgen del Rosario Catedral de Valencia. Capilla de la Virgen del Rosario
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Agustín Catedral de Valencia. Capilla de San Agustín
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Antonio de Padua Catedral de Valencia. Capilla de San Antonio de Padua
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Dionisio y Santa Margarita Catedral de Valencia. Capilla de San Dionisio y Santa Margarita
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Francisco de Asís Catedral de Valencia. Capilla de San Francisco de Asís
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Francisco de Borja Catedral de Valencia. Capilla de San Francisco de Borja
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Jacinto María Castañeda y de los mártires valencianos del siglo XX Catedral de Valencia. Capilla de San Jacinto María Castañeda y de los mártires valencianos del siglo XX
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Jaime Apóstol Catedral de Valencia. Capilla de San Jaime Apóstol
  • Catedral de Valencia. Capilla de San José Catedral de Valencia. Capilla de San José
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Pascual Bailón Catedral de Valencia. Capilla de San Pascual Bailón
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Pedro Apóstol Catedral de Valencia. Capilla de San Pedro Apóstol
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Rafael Arcángel Catedral de Valencia. Capilla de San Rafael Arcángel
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Sebastián Catedral de Valencia. Capilla de San Sebastián
  • Catedral de Valencia. Capilla de San Vicente Mártir Catedral de Valencia. Capilla de San Vicente Mártir
  • Catedral de Valencia. Capilla de Santa Catalina de Alejandría Catedral de Valencia. Capilla de Santa Catalina de Alejandría
  • Catedral de Valencia. Capilla de Santo Domingo de Guzmán Catedral de Valencia. Capilla de Santo Domingo de Guzmán
  • Catedral de Valencia. Capilla de Santo Tomás de Villanueva Catedral de Valencia. Capilla de Santo Tomás de Villanueva
  • Catedral de Valencia. Capilla del Beato Gaspar de Bono Catedral de Valencia. Capilla del Beato Gaspar de Bono
  • Catedral de Valencia. Capilla del Cristo de la Buena Muerte Catedral de Valencia. Capilla del Cristo de la Buena Muerte
  • Catedral de Valencia. Capilla del Santo Cáliz Catedral de Valencia. Capilla del Santo Cáliz
  • Catedral de Valencia. Capilla dels Tapiners Catedral de Valencia. Capilla dels Tapiners
  • Catedral de Valencia. Capilla Mayor Catedral de Valencia. Capilla Mayor
  • Catedral de Valencia. Capilla venta de recuerdos Catedral de Valencia. Capilla venta de recuerdos
  • Catedral de Valencia. Cimborrio Catedral de Valencia. Cimborrio
  • Catedral de Valencia. Custodia Catedral de Valencia. Custodia
  • Catedral de Valencia. Gárgolas Catedral de Valencia. Gárgolas
  • Catedral de Valencia. Girola y Ábside Catedral de Valencia. Girola y Ábside
  • Catedral de Valencia. Miguelete Catedral de Valencia. Miguelete
  • Catedral de Valencia. Museo Catedralicio-Diocesano Catedral de Valencia. Museo Catedralicio-Diocesano
  • Catedral de Valencia. Obra Nova Catedral de Valencia. Obra Nova
  • Catedral de Valencia. Órgano Catedral de Valencia. Órgano
  • Catedral de Valencia. Pasillo de acceso a la Capilla del Santo Cáliz Catedral de Valencia. Pasillo de acceso a la Capilla del Santo Cáliz
  • Catedral de Valencia. Paso elevado del Palacio Arzobispal Catedral de Valencia. Paso elevado del Palacio Arzobispal
  • Catedral de Valencia. Puerta de los Apóstoles Catedral de Valencia. Puerta de los Apóstoles
  • Catedral de Valencia. Puerta de los Hierros Catedral de Valencia. Puerta de los Hierros
  • Catedral de Valencia. Puerta del Palau Catedral de Valencia. Puerta del Palau
  • Catedral de Valencia. Púlpito gótico Catedral de Valencia. Púlpito gótico
  • Contadores
    Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
    Ver 2-20042301