 [Escucha este texto]- Capilla de la Catedral de Valencia.
- Estilo gótico del siglo XIII.
- Obra de Arnau Vidal.
- Antigua capilla de san Antonio Abad repristinada en el año 1961. Antiguamente estuvo bajo el patronazgo de la familia Catalá de Valeriola.
- Retablo de san Dionisio y santa Margarita: Temple y óleo sobre tabla de Vicente Macip (finales del siglo XV). Procedente de la iglesia de San Juan del Hospital.
- Tabla central: San Dionisio, obispo y mártir y santa Margarita virgen y mártir. Laterales: Adoración de los Magos, Ascensión del Señor, Pentecostés y Transito de la Virgen. Sobre la tabla central Aparición de Jesús resucitado a la Virgen María, acompañado de los justos del Antiguo Testamento que ha salvado en su descenso al lugar de los muertos. En los guardapolvos: santos, San Sebastian, San Pedro mártir, Santa Isabel , San Cristóbal, Santos Cosme y Damián, San Miguel y Ángel Custodio del reino de Valencia. Además de La Trinidad, Cristo imagen del Padre y el Espiritu Santo. En la Predela: Escenas de la pasión, oración de Jesús en el huerto, flagelación, camino del Calvario y descendimiento. En el centro Cristo varón de dolores puesto en el sepulcro. En la cimera del retablo: Cristo en la Cruz.
- Lápidas sepulcrales del obispo don Raimón Despont muerto en 1312, del arzobispo don Andrés Mayoral, muerto en 1769, del arzobispo De los Cameros muerto en 1676 y el arzobispo Ximenez del Rio muerto en 1800. En el muro derecho lápida memorial de don Gilaberto Carroz de Centelles muerto en 1700 y el sepulcro de los Catalá de Valeriola, adornado con el escudo familiar.
- San Dionisio, primer obispo de Paris (siglo III) y Santa Margarita virgen y mártir del siglo III.
- A destacar que las capillas de la Virgen del Pilar y la de los santos Dionisio y Margarita, se les ha retirado su reforma neoclásica y se han dejado en su estilo gótico original, mientras que en el resto de las capillas se ha mantenido la reforma neoclásica del siglo XVIII. Esto se ha hecho a propósito con el fin de que el espectador pueda compobar el modelo gótico original del siglo XIII de las capillas y los cambios sufridos con la reforma neoclásica del XVIII.
|
|