  [Escucha este texto]- La portada primitiva se encuentra en la cabecera de la Basílica de San Ildefonso. En la parte trasera de la actual iglesia.
 - La portada gotico isabelina enmarcaba la antigua puerta de entrada a
 la ampliación que Don Alonso Suarez de la Fuente del Sauce, cuyos 
blasones gemelos con una fuente hexagonal y un sauce en su interior 
lucen a los lados de la Virgen, hizo para dar entrada a la primera 
capilla que tuvo la Virgen en la parroquia de San Ildefonso, en el lugar
 donde segun la tradición se detuvo la procesión, junto al fondo de la 
iglesia en el ángulo izquierdo.
 - A mediados del siglo XVIII, 
 en época del obispo fray Benito Marín, al ser colocado en el interior 
del templo al Retablo del Descenso, retablo barroco del Duque 
Cornejo-Calvo Bustamante, la puerta fue lodada definitivamente. La 
intervención de fray Benito en San Ildefonso por el encargo del retablo 
presidido por su escudo, presente también en su interior y coronando la 
portada neoclasica.
 - La Puerta de traza gótica, está coronada
 por la imagen de la Virgen de la Capilla, conocida popularmente como la
 Virgen de las Uvas, que es la única que ha llegado hasta nosotros con 
el aspecto original de la talla, o sea, con corona y cetro incorporados 
en una pieza.
 - El nombre popular de Virgen de las Uvas es porque 
se ve como el niño le da un racimos de uvas a la virgen, la cual lo está
 cogiendo. Esto se puede aludir a dos momentos: El primero y más obvio 
al vino, lo cual nos remite a la sangre de Cristo; y el segundo es a la 
gran abundancia de cultivo de vides que había por la provincia, 
resultando irónico que ahora sea de olivos. La advocación de la Virgen 
de las Uvas o de la Granada, una advocación de finales del siglo XV que 
con la granada simbolizaba la plenitud espiritual.
  - Manuel 
López Pérez e Isidoro Lara Martín, nos dicen que la imagen de la virgen 
que se venera en el interior de la iglesia, en madera policromada, tenía
 también la corona y el cetro incorporados, pero estos objetos le fueron
 aserrados en el siglo XVII para vestirla con más facilidad y poder 
ponerle una corona de mayor tamaño, que sujetara el manto.
 - Ha sido restaurada con un mosaico de Santiago Pedrós, que cierra la primitiva puerta del templo.
 
  |  
  |