Aljafería. Patio de Santa Isabel. InicioWEB personal con 42.631 páginas, 186.079 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Aragón > Provincia de Zaragoza > Zaragoza
Aljafería. Patio de Santa Isabel
Musulmán, Palacio
ImprimirInformaciónMandar
Aljafería. Patio de Santa Isabel. Pórtico norteAljafería. Patio de Santa Isabel. Aljafería. Patio de Santa Isabel.
Aljafería. Patio de Santa Isabel. Aljafería. Patio de Santa Isabel. Puerta de acceso al Salón DoradoAljafería. Patio de Santa Isabel.
Aljafería. Patio de Santa Isabel. Historia de JaufreAljafería. Patio de Santa Isabel. Decoración de la galería altaAljafería. Patio de Santa Isabel. Desde la galería alta
Aljafería. Patio de Santa Isabel. Aljafería. Patio de Santa Isabel.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • El palacio musulmán de la Aljafería se organizaba en torno a un patio rectangular con un jardín central, conocido como Patio de Santa Isabel.
  • Fue rehabilitado en los años ochenta del siglo XX por el arquitecto Ángel Peropadre Muniesa (tomando el modelo en Madinat al-Zahrá).
  • El patio está dedicado a Isabel, infanta aragonesa, hija de Pedro III de Aragón y de Constanza de Sicilia, así como nieta de Jaime I el Conquistador. Según las crónicas nació en el palacio de La Aljafería en el año 1271.
  • Tiene estructura tripartita (jardín principal y dos galerías laterales).
  • Con planta rectangular, a cielo abierto, con albercas en los lados cortos, y rodeado de pórticos con diferentes tipos de arcos.
  • En la zona norte se sitúa la mezquita a la derecha (Aljafería. Mezquita); y el Salón Dorado o del Trono (Aljafería. Salón Dorado), en cuyos extremos se abren dos alhanías o alcobas, todo ello precedido por un pórtico con grandes arquerías polilobuladas, paralelo en forma de U, que prolonga sus alas laterales a ambos lados del jardín. Este tipo de disposición fue fundamental en el arte andalusí de los siglos XI al XV, influencia de la Dar al Mulk de Madinat al-Zahra. Estos arcos fueron muy novedosos en la época tanto por su estructura como por su decoración.
  • Los capiteles que podemos observar en todo el recinto, unos de menor tamaño formados por dos filas de hojas que se enroscan hacia el exterior (influencia de la tradición cordobesa); y los de mayor tamaño, formados por tres filas con decoración vegetal y arquillos lobulados entrelazados. En general presentan un orden corintio o compuesto con rica decoración de ataurique.
  • Pinturas en el muro del lateral izquierdo, en donde se representa la “Historia de Jaufre” (en una carta de Pedro IV de 1352 se refiere a la “cambra morisca en cuyas paredes se encuentra pintada la historia de Jaufre”. Jaufre era un caballero de la corte de Leonor de Aquitania y participó en la Segunda Cruzada (1147-49), se enamoró de Libia, princesa de Trípoli, a quien escribió poemas y en cuyos brazos murió. La historia fue narrada por los trovadores provenzales. En la pintura vemos un caballero desmontando de su caballo, en otra escena un hombre sobre una parihuela y una dama junto a una tienda de campaña. Estas pinturas fueron restauradas por Alfonso Monforte.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301