Carboneros en la Provincia de Jaén. InicioWEB personal con 42.605 páginas, 185.932 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Historia
Carboneros en la Provincia de Jaén
ImprimirInformaciónMandar
Carboneros en la Provincia de Jaén - Carboneros en la Provincia de Jaén. Chozas de rancheros en el monte" es Arturo Cerdá y Rico (finales del siglo XIX)
Chozas de rancheros en el monte" es Arturo Cerdá y Rico (finales del siglo XIX)
Carboneros en la Provincia de Jaén. Chozas de rancheros en el monte" es Arturo Cerdá y Rico (finales del siglo XIX)
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Esta actividad que se ejerció hasta los años 60 del siglo XX en la provincia de Jaén, arrinconada por los nuevos productos derivados de petróleo y por la electricidad.
  • Produjo una indiscriminada explotación de los recursos forestales lo que originó un cambio de paisaje.
  • Los montes estuvieron protegidos por las ordenanzas municipales.
  • Las ordenanzas de Jaén de 1501, regulaban la forma de explotación de toda la leña existente en los montes públicos.
  • Las de Alcalá La Real de 1523, señalaban tres lugares donde se podían realizar talas. Además, instauran medidas para evitar la propagación del fuego.
  • En Huelma en 1509, es el duque de Alburquerque, él que cede los árboles cortados de las rozas para implantación de nuevos cultivos, para hacer carbón.
  • En Bélmez de la Moraleda, las justicias apresan a varios vecinos de Cabra del Santo Cristo, por romper tierras y cortar leñas en este término, sin el permiso debido.
  • En la ciudad de Baeza, el carbonero tenía que llevar un albalá (permiso) y enviar una sera de carbón a la justicia. Según sus ordenanzas, solo podían cortar 1 de cada 3 ramas de 1 vara de medir de alto para que los ganados no la puedan roer y así favorecer la renovación del arbolado.
  • Esta actividad, normalmente, ha sido un aprovechamiento comunal desarrollado en las tierras de propios municipales que eran arrendadas por los ayuntamientos a particulares para su explotación.
  • El proceso de arrendamiento se realizaba mediante la subasta (al alza). El remate final lo fijaba el Concejo. El pago del remate se realizaba en dos plazos, uno en febrero y otro para la Virgen de Agosto (día 15). Si el particular lo solicitaba podía formalizar el contrato en una escritura de obligación.
  • Se subastaba el arbolado de encina y quejigo de un grueso mayor al de una muñeca. Estaba terminantemente prohibido formar boliches en terrenos cultivados.
  • Además, los ganados, para su alimentación, podían aprovechar el ramón del arbolado sobrante de los boliches.
  • Son dos los oficios relacionados con la fabricación del carbón, el ranchero y el arriero, y el carbonero con la venta al por menor del mismo.
  • Los rancheros, eran las personas que desarrollaban sus tareas en la sierra. Eran los que cortaban las encinas o quejigos, formaban el boliche en la sierra y fabricaban el carbón.
  • La primera tarea era desmadrizar o cortar entre dos tierras los árboles. Una vez talados, la leña debía cortarse parejeta o de forma igual en sus dimensiones de largo y de grueso. A continuación se establecía la farja o lugar del boliche. La leña cortada se cubría con ramoniza o retamas con las ramas hacia arriba, y todo se cubría con una espesa capa de tierra. Seguidamente se realizaban los canales o respiraderos para que el boliche pudiera tomar aire. El último paso era prender fuego al boliche y vigilarle para ir tapando los agujeros que se producían. El arte o buen oficio estaba en la unión de palos y maderas, para no dieran llama y no se quemarán, pues el objeto era que el boliche fuera cociéndose durante 8 días aproximadamente.
  • Los rancheros cobraban la echua -¼ del precio de venta del carbón-. Recibía el hato, -que era todo lo necesario para su trabajo- y que se deducía del beneficio o echua. El control lo realizaban las mujeres respectivas mediante una caña partida, a la que se le iban realizando muescas, por cada será fabricada. Cuando se liquidaba la cuenta se juntaban las dos partes de la caña y debían coincidir las muescas.
  • Los rancheros vivían con sus familias en el monte, para lo que utilizaban dos chozas, una para las personas y otra para los animales.
  • Los rancheros fabricaban varias calidades de carbón. El canuto, constituido por trozos largos y finos, era el más apreciado. El cisco, formado por los trozos menudos.
  • Y por último, los tizos, trozos que no habían terminado de carbonizarse y que se guardaban para otro boliche.
  • El arriero, subía al monte y allí mismo, compraba el carbón vegetal. Lo pesaban con una romana y lo transportaban en seras. Armar las seras sobre la caballería era todo un arte y necesitaba de cierta práctica y maña. Una caballería cargaba 2 seras, que equivalían un peso entre 8 y 12 arrobas. Al llegar al pueblo, las seras se cargaban en carros para llevarlas a la ciudad y vender el carbón en las carbonerías o puestos de venta al por menor."
  • La fuente del Texto es Jorge Gonzalez Cano.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301