|  | Inscripción romana |  O(aius) Papirius C(aii) f  (iluis) Cor(nelia tribu) Juniae M(arci) f(iliae) matri Papiriae C(aii) f(iliae) filiae.
  CAYO PAPIRO, HIJO DE CAYO, DE LA TRIBU CORNELIA (DEDICA  ESTE MONUMENTO, O ESTA INSCRIPCIÓN) A SU MADRE, JUNIA, HIJA DE MARCO, Y A SU HIJA PAPIRIA, HIJA DE CAYO
   |  
    [Escucha este texto]- El origen se remonta hasta hace unos tres mil años, cuando los 
turdetanos habitan la ciudad que más adelante se conocería como Urso.
 - De
 esta etapa histórica encontraremos los famosos relieves de la ciudad, 
como el Toro de Osuna y el alto relieve del soldado, también llamado el 
flautista.
  - Ante sus muros derrotó Viriato a los romanos, dirigidos por Quinto Octavio Máximo.
  - Adquiere cierto protagonismo por ser la última ciudad que apoyó a los hijos de Pompeyo en la guerra contra César.
 
 - Fue conquistada por César.
  - Tras la conquista se le da estatuto a la ciudad de colonia romana, Iulia Genitiva.
 - Con
 Julio César, vencedor de la batalla, la villa acuña su moneda propia: 
el Ursón además de adquirir leyes coloniales, prueba de ello son las 
tablas también llamadas los Bronces de Osuna donde se recogen esta 
legislación que se encuentran en la actualidad en el museo Arqueológico 
Nacional y conservando en el museo Arqueológico de la villa réplicas de 
las mismas.
 - Se conserva, aunque incompleta, su ley colonial fundacional, una 
importante inscripción de bronce en varias tablas, conocida como Lex 
Ursonensis (aunque el nombre "Urso" no aparece en ella ni una vez).
 - En el año 44-43 a. C., cumpliendo una previsión anterior de Julio 
César, fue refundada por Marco Antonio con veteranos de las últimas 
guerras civiles, dándole el estatuto de colonia de ciudadanos romanos y 
el nombre oficial de Colonia Genetiva Iulia, también documentado en 
algunas inscripciones.
 - Muestra de su importancia dentro de la 
colonia romana son las ruinas del teatro, los Depósitos de agua y unas 
recientes excavaciones que han sacado a la luz numerosos silos que 
muestran el auge de la agricultura romana en la villa.
  - También
 muestra del paso de los romanos es la Necrópolis y los restos de la 
ciudadela, que recorre un arco temporal que va hasta el siglo VII antes 
de Cristo.
  - Un siglo más tarde, Plinio el Viejo la cita como Colonia Genetiva Urbanorum Urso (NH, III.12).
 - La antigua ciudad de Urso, conocida en época romana como colonia 
Genetiua lulia, se extendía en una amplia zona donde aún puede 
apreciarse restos de diversas construcciones, como la antigua muralla 
empleada en el enfrentamiento entre pompeyanos y cesarianos en el siglo I
 a.C., un teatro romano o la necrópolis (Necrópolis de las Cuevas), 
donde se conservan numerosos sepulcros excavados en la roca.
 - La Necrópolis de Las Cuevas se sitúa a ambos márgenes del Camino 
Real de Granada, vía pecuaria que probablemente haya perpetuado su 
trazado desde época romana, puesto que era costumbre entre los latinos 
ubicar sus cementerios en las vías de acceso a las ciudades. 
 
 - Podemos imaginar como antiguos viajeros, desde Iliberris (Granada), 
Anticaria (Antequera) o Malaca (Málaga), accedían por este lugar a la 
colonia para continuar en dirección a Hispalis (Sevilla).
 - Llegaban pronto al centro neurálgico de la misma, el foro, que los investigadores ubican precisamente en las cercanías del cruce con los actuales caminos de la Farfana
 y de Granada, debido a la alta densidad de hallazgos de restos 
escultóricos y musivarios, o incluso de las mismas tablas de bronce que 
contienen la ley fundamental de la propia colonia.
 - También, junto a este lugar, se pueden ver los restos aún visibles 
del Teatro romano y el Edificio romano de La Pileta, un gran contenedor hidráulico de opus 
signinum. 
 
 
  |  
  |