[Escucha este texto]
  - También conocida popularmente como cornita o terebinto.
 - Es un arbusto, aunque también puede mostrarse como un pequeño arbolillo de hasta 5m de altura.
 - Es una de las especies más típicas del bosque mediterráneo.
 - De la famila de las Anacardiáceas, en la que se encuentra el género Pistacia: la cornicabra (Pistacia terebinthus), el lentisco (Pistacia lentiscus) y el pistacho (Pistacia vera).
 - Se reproduce en los matorrales, encinares aclarados, frecuentemente en laderas pedregosas o entre grandes bloques de piedra, sin formar grandes masas.
 
  - Las ramas adquieren una tonalidad rojiza y tienen en su interior resina. Su resina fue conocida como la más aromática de todas y la menos abundante.
  
  - De hojas caducas, parecidas a las del fresno, compuestas,
coriáceas, de forma ovalo-lanceoladas, con un número de 8 a 16
foliolos. De tonalidad más clara que en el envés. A finales de octubre sus hojas caducas cambian de color a anaranjados y rojizos.
  
  - La picadura de un insecto de las hojas de la cornicabra
produce las características agallas (tumores) de este arbusto en forma
de cuerno retorcido como el de una cabra, y que a veces se suele
confundir con el fruto. Al romperlos desprenden un polvillo ceniciento como ahumado.
 
  - Las flores son de color rojizo y se disponen en racimos.
 
  - Los frutos tienen forma globosa del tamaño de un pequeño garbanzo
de color rojizo primero, para más tarde tomar una tonalidad más parda.
 
  - Floración de Abril a Mayo, madurando los frutos en el mes de julio y son comidos por algunos animales.
 
  - En
la antigüedad, de la corteza de la cornicabra se obtenía una trementina
que era utilizada por griegos y romanos. Esta misma trementina se
empleaba en la elaboración de barnices.
 
  - Las hojas, agallas y corteza
tienen en la medicina poñular aplicación como astringentes.
 
  - Su madera puede ser torneada y pulimentada, utilizándose en ebanistería y marquetería. También se ha utilizado para la fabricación de utensilios para guardar el
tabaco.
 - Sangrando su corteza, se obtiene una sustancia muy apreciada Ilamada "treme itina", conocida ya en la antiadad por griegos y romanos con los nombres de terebintos y terebintina, aplicadas en la industria de parnices y en medicina popular.
 
  - Abarca
toda la región mediterránea. En la Península Ibérica es abundante en
casi todo el territorio. También se encuentra en las islas Baleares.
 - El nombre del género Pistacia, deriva del nombre que los romanos dieron al árbol productor de pistachos, que fue importado desde Persia.
  
  - El nombre de terebinthus deriva del griego terebinthos y del romano terebinthina,
escogiendo Linneo el nombre para designar a esta planta de la cual se
obtenía la mejor de las cuatro trementinas que griegos y romanos
conocían.
 
 
 |  
  |