| |  [Escucha este texto] El roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica Willd.).Familia Fagaceae.Es un árbol de la familia de las encinas, quejigos y alcornoques. Todas son especies típicas del monte mediterráneo.Origen su área de distribución natural en muy reducida. Comprende la Francia occidental, la península ibérica y el noroeste de Marruecos. Dentro de España está muy extendido, presentándose en casi todas las provincias.Árbol robusto caducifolio, con talla moderada, de 4-25 m y copa ancha e irregular.Capaz de rebrotar fácilmente de raíz, por lo que a veces forma extensas manchas arbustivas.Corteza color parduzco.Hojas pinnatífidas o pinnatipartidas, pubescentes por el haz y el envés, cenicientas cuando jóvenes.Las hojas secas permanecen en el árbol gran parte del invierno siendo resistentes a caer al suelo.Se distingue de otros robles por las hendiduras de sus hojas que son más acentuadas, llegando cerca del nervio central, y además tiene el pedúnculo corto.Un elemento distintivo para reconocerlo son las hojas, profundamente lobuladas y que poseen una pelusa blanquecina cuando son jóvenes. Estas hojas son caducas, pero una vez marchitas permanecen sin caer en el invierno, especialmente en los rebrotes, individuos jóvenes o ramas inferiores de los ejemplares adultos, hasta que nacen las nuevas en primavera.Fructificación: fruto en bellota, sentada sobre un largo pedúnculo; la cúpula es vellosa, con las escamas cortas, poco o nada salientes.Los frutos maduran a principios del otoño, entre octubre y noviembre, y cuando caen al suelo pueden rebrotar con facilidad y formar masas arbustivas alrededor.La mayoría de los melojares no son bosques, sino matorrales rastreros por su capacidad de rebrote.Se puede encontrar mezclado con muchas especies arbóreas corno encina, alcornoque y pino marítimo.Puede vivir entre 500 y 600 años.Tiene un destacable papel protector en las montañas silíceas.Es poco útil para la construcción y da buenas traviesas ferrocarril y apeas.Sus ramas se utilizan como alimento de animales pactantes.Es un árbol escaso y está en peligro de desaparición ya que ha sido sometido a talas abusivas y tiene una gran competencia con especies foráneas.Altitud: normalmente desde 400 a 1.600 m, pero también desde 0 hasta 2.100 m.Principalmente en laderas y faldas de montañas silíceas.Soporta bien las heladas y es menos exigente en cuanto a humedad que otros robles de la Península, se encuentra casi siempre en zonas umbrías.Se puede encontrar mezclado con muchas especies arbóreas como encinas, alcornoques, quejigos, serbales, mostajos y en las proximidades de barrancos con arces, fresnos, etc.Orientación: especie de media luz.Prefiere suelos silíceos puros o en mezcla con arcilla.La madera es buena aunque algo deformable y no suele aprovecharse por la mala conformación de los troncos en la mayor parte de las masas. Sin embargo, la leña y el carbón son de muy buena calidad, siendo durante siglos el principal aprovechamiento de los rebollares.La corteza se ha utilizado para elaborar curtientes.
 | 
 |