   [Escucha este texto]- El conjunto 
                  dolménico se sitúa en las inmediaciones de la Aldea El Pozuelo, ocupando dos valles formados por diversas riberas que 
                  discurren por la margen derecha del Río Tinto.
 - El territorio 
                  circundante presenta una topografía abrupta, alternando 
                  cerros de fuertes pendientes con zonas alomadas.
 - El acceso se 
                  realiza desde la aldea de El Pozuelo (entre Valverde y Zalamea 
                  la Real).
 - Hay dos caminos señalizados: a la entrada parte 
                  la pista forestal Los Barreros-Peñas Blancas que conduce 
                  al grupo de Los Llanetes y junto al cementerio parte el Camino 
                  del Segunderal que conduce al grupo de El Riscal-La Veguilla.
 - El conjunto está compuesto por 13 dólmenes distribuidos 
                  en varios grupos en torno a la Ribera de los Pinos y el Barranco 
                  de Agua Fría, cursos de agua tributarios de la margen 
                  derecha de la cuenca fluvial del río Tinto en su curso 
                  medio. Como el Dolmen del Pozuelo VI, el Dolmen del Pozuelo VII, el Dolmen del Pozuelo IX.
  - En la Ribera de los Pinos se sitúan los dólmenes 
                  del grupo El Riscal-La Veguilla (dólmenes 5, 6, 7, 8 
                  y 9), Los Lomeritos (dólmenes 11 y 12) y Martín 
                  Gil (dolmen 13). En el Barranco de Agua Fría se sitúan 
                  los dólmenes del grupo de Los Llanetes (el Dolmen del Pozuelo I, Dolmen del Pozuelo II, Dolmen del Pozuelo III y el Dolmen del Pozuelo IV ). Este modelo de distribución responde a 
                  estrategias de división territorial de las distintas 
                  comunidades que se ubican en este tramo del Andévalo 
                  Oriental, donde la implantación de estos monumentos megalíticos 
                  funerarios y su articulación espacial legitiman los derechos 
                  de apropiación de las tierras y los lazos de cohesión 
                  entre los distintos clanes que habitan asentamientos situados 
                  en las cercanías y que tienen estrecha relación 
                  visual con los mismos. 
 - Construidos con materias primas del entorno 
                  geológico local los dólmenes presentan distintas 
                  tipologías arquitectónicas y constructivas: dólmenes 
                  de galería simple (8 y 9), dólmenes de corredor 
                  con cámaras asociadas (1, 2, 3, 5, 6 y 7) y dólmenes 
                  de galería con pilares de sustentación (4). Construidos 
                  en la transición del IV al III milenio a.C., la única 
                  datación radio carbónica al momento procede de 
                  un episodio de uso final del dolmen 6, que lo sitúa a 
                  finales del III milenio a.C.
 - El grupo de Los Llanetes se 
                  ubica en el nacimiento de un valle al abrigo de la estribación 
                  montañosa de Chinflón, donde se sitúan 
                  diversas áreas de hábitat, un poblado fortificado 
                  y explotaciones mineras de cobre. Este grupo está compuesto 
                  por cuatro dólmenes enclavados en dos emplazamientos 
                  topográficos diferenciados separados por el Barranco 
                  de Agua Fría.
 - Los dólmenes 
                  3 y 4 componen un gran recinto megalítico que 
                  incluye una diversidad de estructuras relacionadas con los rituales 
                  funerarios de enterramiento y las prácticas de culto 
                  a los ancestros allí enterrados. Cuenta con dos dólmenes 
                  muy próximos situados en la zona más alta del 
                  promontorio rocoso, tres niveles de terrazas perimetrales dotadas 
                  de pavimentos de piedras y una rampa tallada en el afloramiento 
                  de pizarra en el extremo suroeste. En las terrazas, áreas 
                  de acceso y atrios de los dólmenes se situaban espacios 
                  litúrgicos (altares y estelas) para la deposición 
                  de ofrendas.
 - A este grupo se podría vincular el dolmen 10.
  - En el grupo de El Riscal-La Veguilla 
                  destacan los dólmenes 5 y 7 por su elevada posición 
                  topográfica respecto al resto, siendo conjuntamente con 
                  el dolmen 6 las construcciones de mayores dimensiones y complejidad 
                  arquitectónica de esta agrupación. Los dólmenes 
                  8 y 9 se enclavan en lomas de menor altitud y visibilidad sobre 
                  el territorio circundante.
 - Estos monumentos pertenecen al Calcolítico o Edad del Cobre, cuyo ritual funerario estaba caracterizado por el levantamiento de dólmenes con corredor y una o varias cámaras dobles, triples o quíntuples, con diferentes trazados y tamaños. Este hecho, junto con el análisis de los ajuares y su distribución, abogan por la consideración de El Pozuelo como una necrópolis de enterramientos colectivos dispersa en el territorio en grupos individualizados.
 - Se ha dado una cronología general para los sepulcros entre el 3000 y el 2500 a. C., definiéndolos como las primeras arquitecturas prehistóricas de la provincia de Huelva y las más antiguas de la fachada atlántica.
 - En varias de las tumbas de El Pozuelo, se encontraron restos de pintura sobre ortostatos, así como restos de ocre asociados a suelos y artefactos votivos.
 
  |  
  |