| |  [Escucha este texto] Los primeros indicios de presencia humana en las tierras de Mancha Real se remontan al Paleolítico, en el asentamiento de El Soguero.En el Neolítico (V y IV milenio a C) y la Edad del Bronce (III milenio a C) se produjo una proliferación de asentamientos en esta zona, entre los que se cuentan los de Piedras Gil, Cerro Moreno, Cerro Alcalá y Peñaflor.La etapa ibérica ha quedado constatada en los asentamientos de El Toril y Las Casicas.El Toril ha sido identificado con la legendaria ciudad de Letrania, aunque otros sitúan aquí otra hipotética ciudad, la de Gaiscal.En época romana se localiza en Cerro Alcalá la Ossigi Latonium, citada por las fuentes, que gozó de un estatuto privilegiado.En su entorno proliferaron un gran número de villas: El Pino, Cirueña, Las Pilas, La Puente, etc.De época romana del siglo I se encontró en su término un frontón con acróteras rectangulares de arenisca. Este frontón está fragmentado como consecuencia de una reutilización posterior. A la izquierda se reconoced al dios Pan, con lo típicos cuernecillos, orejas apuntadas, barba y bigote ensortijados. A la derecha se coloca un Sileno, sátiro y calvo, con gruesos mofletes, barba y bigote similares al anterior.
Durante época islámica la zona estaba poblada por pequeñas aldeas o alquerías, una de estas es la de Peñaflor, que por los estudios arqueológicos conocemos que contaba entre 20 o 30 viviendas.Tras la conquista cristiana se mantuvo este poblamiento disperso en torno a torres de control, entre las que se cuenta las de Peñaflor, el Risquillo, la Torre del Sorde, etc.En cuanto al núcleo actual de población, la ciudad de Mancha Real fue fundada por Real Orden de Carlos V en el año 1537, siendo efectiva 1539, dando con ello cumplida cuenta de los deseos expresados por su madre doña Juana, en 1508.Fundada un 6 de mayo de 1539. Pocas poblaciones
gozan del privilegio de poner poner fecha tan precisa a su
fundación.La decisión del lugar exacto -la Loma de la Retamosa- fue
tomada en Pegalajar la noche de antes entre los distintos
miembros de la comisión, pues allí habían ido a dormir tras
recorrer los distintos parajes que se habían barajado para
ubicar la nueva población. Al día siguiente, el 6 de mayo de
1539, se personaron en el sitio, y allí el licenciado Juan de
Ribadeneyra, Juez de Sus Majestades en lo tocante al
repartimiento de la Sierra de Jaén, hizo el acto formal,
otorgó el nombre de "La Mancha" al nuevo pueblo y
comenzó a trazar las calles y el edificio del concejo; y,
además, señaló el lugar que debía ocupar la iglesia y la
advocación que tendría: San Juan Evangelista, por coincidir
ese día con el día de San Juan (Evangelista) Ante Portam
Latimam:
"que él le declaraba e declaró que en él se asentase e
situase el pueblo que Su Majestad manda que se haga por
la dicha ejecutoria en el sitio que se dice de La Mancha e
Letraña e Torre del Moral; el cual se haga en el dicho
Retamal, sin llegar a los labrados que dicen cortijos de la
Torre el Moral, que es por donde el dicho sitio alinda por la
una parte e se extienda el pueblo y ejido por lo alto; e que
se nombre de aquí adelante el dicho pueblo La Mancha, e la
iglesia de él se haga a servicio de nuestro señor Dios e de
su bendita Madre, a donde se celebre el culto divino, e se
nombre del bienaventurado San Juan Evangelista, el cual
será abogado del dicho pueblo".
Todo ello, y el repartimiento posterior que se hizo a los
nuevos vecinos, se testimonió ante escribano.Se
conserva en el Archivo Histórico Provincial de Jaén. 
Al ser dependiente de Jaén, la villa tomó el nombre de La Manchuela de Jaén.El motivo de su fundación se enmarca en el proceso repoblador de estas tierras tras la finalización de la Reconquista, para salvaguarda y defensa de los caminos.La traza se debe a Juan de Olid, cantero muy vinculado a Andrés de Vandelvira.La previsión inicial para la Manchuela era acoger unas 100 familias, pero pronto quedó desbordada ante el aluvión de gentes de los pueblos de los alrededores que se asentaron en este lugar.Tan sólo 50 años después de su fundación ya contaba con 1.660 habitantes.El auge y consolidación de la Manchuela como núcleo poblacional determinó la lucha por su independencia de la ciudad de Jaén desde prácticamente los albores de su fundación, 1557.Felipe II le concedió el título de Villa, no sin antes haber desembolsado sus vecinos una importante suma de dinero, 58.000 reales con que concurrió a la guarda y provisión de fronteras.Pese a este reconocimiento no cesaron los conflictos entre esta villa y la ciudad de Jaén.En 1557 había una extensa barriada desde la calle de la Plata hasta el puente de San Sebastián.De la importancia que adquirió La Manchuela es testimonio la parada en el viaje regio de Felipe IV en 23 de Nobiembre de 1635 en este lugar, lo que propició su cambio de denominación por el actual de Mancha Real.Miguel de Cervantes visitó el pueblo como recaudador de impuestos para la corona.La población siguió creciendo a lo largo del XVIII, hasta llegar a duplicar la cifra del XVI, a finales de la centuria.A mediados del XIX ya contaba con unos 3.996 habitantes y a finales sobrepasaba los 6.000.En 1900 tenía una población de 6.267 habitantes.El 3 de abril de 1937, como represalia al bombardeo de Jaén de la Guerra Civil, se produjo una saca de presos derechistas que fueron represaliados en Mancha Real, entre ellos se encontraba Antonio Calabrús Calabrús de 28 años.Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es, Catedral de Jaén):Pedro Barrio Morales
 Alfonso Barrio Porras
 José Boyano García
 Narciso Boyano García
 Lorenzo Calatrava Morillas
 Agustín Casas Hervás
 Antonio Castillo Francés
 José Cobo Guzmán
 Isidoro Cobo Valero
 José de Dios Ruiz
 Narciso Espinosa Herrera
 Miguel Gámez Mazareno
 Pedro Gámez Ramírez
 Antonio García Lanzas
 José García Lanzas
 Lutgardo García Mesa
 Lutgardo García Repeto
 Juan José González Jiménez
 José Herrera Carrillo
 Agustín Herrera López
 Antonio Jaiñaga Herrera
 Antonio Jiménez González
 Manuel Jiménez González
 Esteban Jiménez Martínez
 Antonio Jiménez Yera
 José Martínez Casas
 Juan José Martínez Delgado
 Antonio Moral Vargas
 Juan Olid Martínez (Sacerdote)
 Manuel Poves Gámez
 Juan Ramírez Dávila
 Manuel Ramírez Jiménez
 Fidel Sánchez Moreno
 Antonio Uceda Cruz
 Lucas Cobo Ramírez
 Aurelio Rodríguez Márquez
 José María Ruiz Guzmán
 Julián Ruiz Guzmán
 Alfonso Jiménez Porras
 Andrés Cobo Dávila
 Diego Molina Jiménez
 José Rodríguez Gámez
 Juan Antonio Varelo Tello
 Manuel Rodríguez Gámez
 Jesús Morillas Cobo
 Alejandro Boyano Alonso
 Ignacio Cortés Oropesa
 Luis González Carpio
 Santos Hernández Carretero
 Ricardo Martín Franco
 Emilio Olivares Quesada
 Sixto Sigles Fernández
 Francisco Solís Pedrajas (Sacerdote)
 María Vargas Millán
 Esteban Villa Moreno
 Feliciano Villa Vilches
 
 | 
 |