| |   [Escucha este texto] La ubicación de Lahiguera sobre un cerro con amplias visibilidad sobre su entorno, junto a la facilidad de sus suelos para el aprovechamiento agrícola, propició su ocupación humana desde la prehistoria.Los restos arqueológicos más antiguos datan de finales del IV milenio y principios del III a J.C.En el propio casco urbano apareció una de las primeras fortificaciones conocidas de esta época, así como estructuras de habitación y cabañas, junto con numerosos restos cerámicos del mencionado periodo.Algunos se estos asentamientos siguieron ocupados durante época ibérica, como Cerro Corbún y La Atalayuela.En época romana estas tierras estuvieron densamente pobladas por pequeñas explotaciones agropecuarias, villa, y otras de mayor extensión que han sido identificadas como aldeas.De este momento se conserva aún en uso un puente junto a Corbún.Aunque no se menciona en las crónicas, la localidad debió de pasar a dominio castellano cuando Andújar y sus alrededores, por pacto entre Fernando III y al-Bayassi.En el siglo XIII aparece con el nombre de Fuente de la Figuera, pronto reducido a La Figuera y que algunos investigadores consideran que es una traducción de su denominación árabe.Por privilegio de Alfonso X el Sabio, dado en Toledo el 20 de febrero de 1292, se concedía Lahiguera a la ciudad de Andújar, pasando a denominarse Higuera de Andújar.En el siglo XV pasó a ser aldea de Arjona dentro del señorío de la Orden de Calatrava.Sin embargo, en el plano eclesiástico siguió perteneciendo a Andújar, como se recoge en el Sínodo de 1511.Hasta el siglo XVII no consiguió su denominación como villa y con ello su independencia jurídico-administrativa.Miguel de Cervantes visitó el pueblo como recaudador de impuestos para la corona.En 1900 tenía una población de 1.444 habitantes y se llamaba Higuera de Arjona.Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es):Francisco Castro Pérez
 Agustín López García
 Francisco González Rueda
 Manuel Martínez Calero
 Marcos Domínguez Hermoso
 Gil Palomares Fernández
 Mateo Lillo Martínez
 Sebastián García Mercado
 Juan Pérez Zafra
 Pedro Fuentes Carmona
 Antonio Salcedo Cobo
 Gilberto García Calero
 Agustín López León
 Manuel Mercado Pérez
 Francisco Morales Martínez
 Domingo Pérez Calero
 Sebastián García Pérez
 José María Martínez Galán
 Sebastián Pérez del Moral
 Francisco García Cubillas
 
 | 
 |