|  | Torre de Orcera y campanario |   |  
  [Escucha este texto]- De principios del siglo XVI.
 - Este templo fue construido en tiempos de Felipe II.
 - Planta basilical
 - Una sola nave estructurada en tres tramos que separan semicolumnas dóricas con arcos de medio punto.
  - La cubrición, mediante el sistema de bóvedas estrelladas, indica que esta parte del templo debió construirse a principios del siglo XVI estando aún vigente el estilo gótico.
  - La capilla mayor, cubierta asimismo por bóveda de crucería estrellada, se inscribe en un cuadrado, exhibe testero plano y se accede a ella a través de un arco toral de medio punto.
  - A un lado y otro presenta sendas capillas.
 - La torre, colocada a los pies del templo, se asienta sobre un torreón del primitivo castillo medieval llamado la Torre de Orcera.
  - Es cuadrangular y consta de dos cuerpos y campanario, con refuerzo a soga y tizón en las esquinas más altas.
  - En el lado que da a la plaza acoge un magnífico ventanal con arco de medio punto sobre jambas cajeadas entre ménsulas, coronado por frontón triangular que se embellece con los pinaculillos de los extremos.
  - El otro ventanal, también encomiable por su belleza, se inserta en el muro de la epístola y exhibe en su arco de medio punto todo un programa decorativo: placas resaltadas en su intradós, querubín en la clave o figuras semidesnudas en la rosca del arco; completan este elemento pilastras toscanas dispuestas lateralmente, entablamento apoyado en ménsulas con mascarones roleadas, y frontón triangular decorado con puntas de diamante y un pequeño pináculo.
  - Portada-retablo del último tercio del siglo XVI, procedente del desaparecido convento franciscano de La Peña de Segura de la Sierra.
 - Está inspirada en los tratados manieristas de Serlio, mezcla elementos iconográficos cristianos y paganos, compagina refinamientos con arcaísmos e inserta en una clara estructura de portada retablo un atrevido barroquismo ornamental.
 - Su estructura viene dada por un gran arco sobre pilastras cajeadas.
  - Presenta arco de medio punto entre columnas corintias con relieves de las Virtudes en las enjutas.
 - Entre las alegorías contrarreformistas se cuentan las representaciones de la Esperanza, la Fe y la Caridad y, entre las de inspiración pagana, las figuras aladas sosteniendo pináculos y las desnudas con cuernos.
  - El segundo cuerpo está compuesto por tres hornacinas separadas por estípites o cariatides.
 - Llaman también la atención elementos como la triple hornacina adintelada, cariátides y telamones, molduras curvas roleadas con flameros, las imágenes de la Virgen y de los Santos, las columnas corintias sobre altos basamentos o los óculos ovalados que flanquean la portada.
  - El ático presenta el frontón partido con una pirámide sostenido por dos mascarones, flanqueados por figuras masculinas que sostienen pináculos
 - Sobre el tímpano, figuras desnudas con cuernos.
 - Se reconstruyó en 1817, tras la devastación de las tropas napoleónicas
 - Se repara en el año 1939 por los daños sufridos durante la Guerra Civil, habiendo sufrido algunas modificaciones en su interior, como por ejemplo la supresión de la escalinata de entrada y la reja del altar mayor. 
 - Por una resolución de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, de fecha 8/12/1983, se acordó abrir expediente para la declaración de monumento histórico-artístico.
 - Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
   
 |  
  |