Iglesia de la Asunción. InicioWEB personal con 43.306 páginas, 190.643 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Orcera
Iglesia de la Asunción
Religioso, Siglo XVI
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorIglesia de la Asunción - Iglesia de la Asunción. PortadaSiguiente
Portada
Iglesia de la Asunción. Iglesia de la Asunción. PortadaIglesia de la Asunción.
Iglesia de la Asunción. PortadaIglesia de la Asunción. Lateral izquierdo de la portadaIglesia de la Asunción. Arco de la portada
Iglesia de la Asunción. Hornacinas y frontón de la portadaIglesia de la Asunción. Lateral derecho de la portadaIglesia de la Asunción. Interior y Altar Mayor
Iglesia de la Asunción. Cristo de la Vera CruzIglesia de la Asunción. CoroIglesia de la Asunción. Capilla lateral del Cristo de la Vera Cruz
Iglesia de la Asunción. Puerta lateralIglesia de la Asunción. Torre de Orcera y campanarioIglesia de la Asunción. Portada
Iglesia de la Asunción. Basa de pilarIglesia de la Asunción. Bóveda de cruceríaIglesia de la Asunción. Virgen en el arco de la Capilla lateral
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • De principios del siglo XVI.
  • Este templo fue construido en tiempos de Felipe II.
  • Planta basilical
  • Una sola nave estructurada en tres tramos que separan semicolumnas dóricas con arcos de medio punto.
  • La cubrición, mediante el sistema de bóvedas estrelladas, indica que esta parte del templo debió construirse a principios del siglo XVI estando aún vigente el estilo gótico.
  • La capilla mayor, cubierta asimismo por bóveda de crucería estrellada, se inscribe en un cuadrado, exhibe testero plano y se accede a ella a través de un arco toral de medio punto.
  • A un lado y otro presenta sendas capillas.
  • La torre, colocada a los pies del templo, se asienta sobre un torreón del primitivo castillo medieval llamado la Torre de Orcera.
  • Es cuadrangular y consta de dos cuerpos y campanario, con refuerzo a soga y tizón en las esquinas más altas.
  • En el lado que da a la plaza acoge un magnífico ventanal con arco de medio punto sobre jambas cajeadas entre ménsulas, coronado por frontón triangular que se embellece con los pinaculillos de los extremos.
  • El otro ventanal, también encomiable por su belleza, se inserta en el muro de la epístola y exhibe en su arco de medio punto todo un programa decorativo: placas resaltadas en su intradós, querubín en la clave o figuras semidesnudas en la rosca del arco; completan este elemento pilastras toscanas dispuestas lateralmente, entablamento apoyado en ménsulas con mascarones roleadas, y frontón triangular decorado con puntas de diamante y un pequeño pináculo.
  • Portada-retablo del último tercio del siglo XVI, procedente del desaparecido convento franciscano de La Peña de Segura de la Sierra.
  • Está inspirada en los tratados manieristas de Serlio, mezcla elementos iconográficos cristianos y paganos, compagina refinamientos con arcaísmos e inserta en una clara estructura de portada retablo un atrevido barroquismo ornamental.
  • Su estructura viene dada por un gran arco sobre pilastras cajeadas.
  • Presenta arco de medio punto entre columnas corintias con relieves de las Virtudes en las enjutas.
  • Entre las alegorías contrarreformistas se cuentan las representaciones de la Esperanza, la Fe y la Caridad y, entre las de inspiración pagana, las figuras aladas sosteniendo pináculos y las desnudas con cuernos.
  • El segundo cuerpo está compuesto por tres hornacinas separadas por estípites o cariatides.
  • Llaman también la atención elementos como la triple hornacina adintelada, cariátides y telamones, molduras curvas roleadas con flameros, las imágenes de la Virgen y de los Santos, las columnas corintias sobre altos basamentos o los óculos ovalados que flanquean la portada.
  • El ático presenta el frontón partido con una pirámide sostenido por dos mascarones, flanqueados por figuras masculinas que sostienen pináculos
  • Sobre el tímpano, figuras desnudas con cuernos.
  • Se reconstruyó en 1817, tras la devastación de las tropas napoleónicas
  • Se repara en el año 1939 por los daños sufridos durante la Guerra Civil, habiendo sufrido algunas modificaciones en su interior, como por ejemplo la supresión de la escalinata de entrada y la reja del altar mayor.
  • Por una resolución de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, de fecha 8/12/1983, se acordó abrir expediente para la declaración de monumento histórico-artístico.
  • Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301