Hospital de la Tiña. InicioWEB personal con 42.716 páginas, 186.826 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Hospital de la Tiña
Escudos, Hospitales o farmacias, Musulmán, Palacio, Siglo XV, Siglo XVII
ImprimirInformaciónMandar
Hospital de la Tiña. Paño de azulejería, siglo XIII. Museo Arqueológico de Granada
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Ubicado en la Calle de la Tiña número 28.
  • Siglos XV-XVII.
  • Las fundaciones hospitalarias patrocinadas por la nobleza fueron habituales durante el Antiguo Régimen. Éste es el caso del hospital para tiñosos promovido por D. José de la Calle y Heredia, Caballero Veinticuatro, quien, en 1662, lo fundó en agradecimiento por la cura de la enfermedad que padeció. Era el Hospital de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, más conocido como el Hospital de la Tiña.
  • El hospital se levantó sobre el palacio nazarí en el que Boabdil fue reconocido por segunda vez como rey de Granada en 1485.
  • Tras la conquista de la ciudad, el palacio fue cedido por los Reyes Católicos a Rodrigo de Vivar y Mendoza (Marqués del Cenete), cuyo linaje mantuvo la propiedad hasta su venta a Pedro de la Calle, padre del fundador. De hecho, en el patio sobresale la utilización de columnas pertenecientes al antiguo palacio nazarí de gran valor histórico artístico.
  • Mantuvo sus funciones asistenciales hasta los años 20 del siglo XX.
  • Hoy día es un Centro de Acogida de menores gestionado por la Orden de las Madres Mercedarias.
  • En la Calle Tiña puede apreciarse la portada de cantería con el escudo del fundador del hospital, José de la Calle, en el que podemos observar entre otras armas o atributos de su heráldica, un brazo que perdió como Capitán de Caballos Corazas en el ejército de Cataluña en una batalla contra los franceses, por lo que logró obtener el permiso del rey Felipe IV, para que en su escudo heráldico apareciera dicho atributo.
  • Al interior accedemos por un corredor y zaguán con cubierta de alfarje.
  • Un gran patio ordena la edificación, rodeado por pórticos y galerías fruto de la reforma del siglo XVII. En ellos se reutilizaron capiteles y columnas nazaríes y renacentistas como se puede observar en planta baja, siendo los más antiguos los dos capiteles nazaríes sin collarino situados en la crujía norte.
  • En uno de los lados del patio se sitúa la alberca, y en el lado opuesto un pozo.
  • El patio tiene un empedrado granadino con el escudo de la ciudad y la fecha de 1833, año en el que llega la Orden de las Mercedarias desde Málaga.
  • La galería del primer piso presenta una balaustrada de madera, rematada con alero sobre canes, muy bien conservados.
  • En el lado oeste se aprecia un zócalo de alicatado que reproduce el original, conservado en el museo arqueológico.
  • Este antiguo hospital de la tiña dispone además de una pequeña capilla con armadura de madera, un pequeño coro y altar en el que aparece la imagen de Nuestra Señora del Pilar. Imagen que es una copia exacta de la Virgen del Pilar de Zaragoza y que se trajo José de la Calle, cuando estuvo batallando en la citada ciudad. La virgen está flanqueada a ambos lados por San Raimundo de Peñafort y por San José y el Niño.
  • La huerta del Hospital de la Tiña es considerada como una de las más antiguas de Granada, al haberse mantenido intacta desde época árabe.
Fuente https://albaicinparaiso.com/hospital-de-la-tina/

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301