Historia de Puertollano. InicioWEB personal con 42.627 páginas, 186.053 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Castilla-La Mancha > Provincia de Ciudad Real > Puertollano
Historia de Puertollano
ImprimirInformaciónMandar
Historia de Puertollano. Hacha. Museo Colegio San Antonio de Padua - MartosHistoria de Puertollano. Hacha. Museo Colegio San Antonio de Padua - Martos
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La zona de Puertollano estuvo habitada ya desde la prehistoria.
  • Se encontraron restos arqueológicos (restos de pinturas rupestres y actividad lítica continuada) que reflejan la presencia humana desde el Homo heidelbergensis y el Homo antecessor. Esta actividad poblacional estaba centrada en la vega del Río Ojailén.
  • También hay restos calcolíticos en el cerrillo de la Azucena.
  • Recientes descubrimientos de una colección de armas del Bronce II y construcciones neolíticas (El Castillejo de El Villar) y los cabezos poblados en la Edad del Bronce como el cerro de San Sebastián, en donde se encontró una espada argárica de bronce que se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid.
  • De la Edad Antigua permanecen restos oretanos y romanos localizados a orillas del río Ojailén.
  • De la Edad Media se encuentran las necrópolis visigodas de la Loma de las Sepulturas.
  • También los castillos rurales andalusíes en los cerros que circundan el valle del río.
  • Durante esta época Puertollano estaba en la frontera de los reinos musulmanes y cristianos en continuas luchas, por lo que la zona estaba muy despoblada; esta relativa despoblación cambió a raíz de la victoria de las tropas cristianas sobre las musulmanas en la batalla de Navas de Tolosa, en 1212. A partir de entonces, la comarca comenzó a poblarse, y es en esa época cuando tuvo lugar la fundación de Puertollano.
  • El nacimiento de Puertollano está ligado al proceso repoblador del Castilla en el siglo XIII, encabezado por la Orden de Calatrava en esta zona y aparece citado por primera vez en la Concordia de 1245 con la denominación de "Puertoplano".
  • Desde el establecimiento de las órdenes militares postemplarias hay constancia escrita de la existencia de la ciudad, con el rango de aldea.
  • Puertollano se beneficia de su ubicación en un paso natural rico en pastos entre el Campo de Calatrava y Sierra Morena, lo que determinará su orientación hacia la ganadería, fundamentalmente ovina.
  • En el siglo XIV la población de Puertollano se dedica a la agricultura y la ganadería. Esta etapa de bonanza se ve enturbiada en 1348 por la aparición de la peste negra, que asoló a toda Europa, y que fue especialmente nefasta para Puertollano. La enfermedad diezmó la población y sólo sobrevivieron 13 familias. Según la tradición, éstos pidieron la protección de la Virgen, y como agradecimiento los supervivientes hicieron promesa de sacrificar trece vacas para dar de comer a los necesitados o a todo aquél que lo demande. Éste es el origen de la fiesta del Santo Voto, que se celebra en Puertollano desde entonces el día de la Octava de la Ascensión.
  • Puertollano accede al rango de villa (privilegio otorgado por Felipe II).
  • En el siglo XVI se inicia la industria de fabricación de paños que, a lo largo de los siglos XVII y XVIII, alcanza un gran desarrollo. Esta floreciente industria del tejido convive con una economía dedicada mayoritariamente a la agricultura y la ganadería.
  • Puertollano contaba a finales del siglo XIX con varios alfares que surtían de piezas de cerámica a la comarca: "cantarillas" para acarreo del "agua agria", de la afamada Fuente Agría del Paseo de San Gregorio y ollas del Voto, entre las más características. Los alfares desaparecieron a principios de siglo XX. Actualmente una conocida familia de Puertollano trabaja en la recuperación de esta artesanía.
  • El verdadero nacimiento económico de Puertollano comienza en el último cuarto del siglo XIX. En 1873 comienza a explotarse la cuenca carbonífera, lo que trae consigo una fuerte inmigración y un espectacular incremento demográfico.
  • Poco antes, se había inaugurado la línea ferroviaria Madrid-Badajoz, con parada en Puertollano.
  • Entre 1900 y 1960 se registra el verdadero crecimiento de Puertollano, debido sobre todo a la consolidación del desarrollo industrial y la consiguiente inmigración, con la llegada de trabajadores para emplearse en las minas, primero, y en el complejo petroquímico, después. En 1920 el censo ya era de 20.083 habitantes.
  • La importancia de la cuenca minera no se tradujo únicamente en el aumento de población, sino en la política local, en la cual irrumpen con fuerza los sindicatos obreros. En las primeras décadas se constituyen los primeros sindicatos obreros (el sindicato minero La Precisa y el sindicato de mecánicos El Bien, ambas en 1910) así como la rama local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en 1917. También obtiene notorio arraigo en la ciudad el Partido Radical de Lerroux. En las elecciones municipales de 1914 una mayoría de concejales obreros (entre ellos uno socialista) permiten la elección del primer alcalde obrero en la historia de Puertollano, el metalúrgico Eduardo Gómez, que ocupa la alcaldía hasta 1916.
  • A finales de la década de 1920, la mayoría de sindicatos independientes se integran en la CNT o en la UGT.
  • En 1925 el rey Alfonso XIII concede a Puertollano el título de ciudad.
  • En estos sesenta años de fuerte florecimiento industrial, dos hitos son especialmente importantes: en 1912 se instala la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), para la destilación de la pizarra bituminosa.
  • La SMMP fue la responsable de la creación de dos ferrocarriles de vía estrecha con término en Puertollano: Puertollano-Almodóvar del Campo (1897) y Puertollano-Peñarroya (1918).
  • Y en 1942 se funda la Empresa Nacional Calvo Sotelo por el Instituto Nacional de Industria con el fin de obtener petróleo de las citadas pizarras, cuyo fruto es el actual Complejo Industrial Petroquímico de Repsol-YPF.
  • En 1955, la SMMP cedió sus ferrocarriles al Estado ante el déficit que arrastraban. Fueron transferidos a FEVE.
  • A principios de la década de 1960 se cierra la cuenca minera.
  • Durante la posguerra, hubo un intento de huelga en las minas en abril de 1964 simultáneo al de otras en Huelva y Asturias.
  • En 1970 se cierran los ferrocarriles.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301