Baelo Claudia. Teatro Romano. InicioWEB personal con 42.605 páginas, 185.932 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Cádiz > Tarifa
Baelo Claudia. Teatro Romano
Romano, Teatros o cines
ImprimirInformaciónMandar
Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano. MaquetaBaelo Claudia. Teatro Romano.
Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano.
Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano.
Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano. Escaleras
Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano.
Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano.
Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano. EscenarioBaelo Claudia. Teatro Romano. Plano
Baelo Claudia. Teatro Romano. Restos de decoraciónBaelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano.
Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano. Baelo Claudia. Teatro Romano. Escultura de sileno recostado abrazando un orbe de las fuentes del pulpium. Mármol finales del siglo I d.C. Museo de Baelo Claudia
Baelo Claudia. Teatro Romano. Escultura de sileno recostado abrazando un orbe de las fuentes del pulpium. Mármol finales del siglo I d.C. Museo de Baelo ClaudiaBaelo Claudia. Teatro Romano. Lápida cristiana de mármol. Siglo IV d.C. Museo de Baelo ClaudiaBaelo Claudia. Teatro Romano. Viviendas adosadas al teatro 1919
Baelo Claudia. Teatro Romano. Excavación del teatro. 1919Baelo Claudia. Teatro Romano. Foto de 1919Baelo Claudia. Teatro Romano.
Baelo Claudia. Teatro Romano.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Es el edificio más monumental de la ciudad de Baelo Claudia.
  • Se construyó en la zona de mayor desnivel, de cara al mar, justo en la línea entre la ciudad alta y la ciudad baja.
  • Apartado del centro monumental, se encuentra cerca de la muralla oeste.
  • No obstante, se integra plenamente en el trazado ortogonal de la ciudad, pues su eje de simetría corresponde con toda exactitud con el eje de un cardo, y su fachada discurre paralela al decumanus.
  • Para su construcción se utilizó la pendiente natural del terreno.
  • El teatro de Baelo corresponde, pues, al concepto de edificio mixto, es decir, medio adosado, medio elevado.
  • La técnica del apoyo en el terreno natural se utilizó en la ima y en la media cavea; la del soporte mediante galerías concéntricas cortadas por muros radiales en la summa cavea.
  • Se construyó entre los años 60-70 d. C, a finales de la época de Nerón o a principios de la de Vespasiano.
  • Fue abandonado en el siglo III y luego ocupado de nuevo por viviendas y por una necrópolis cristiana, desde mediados del siglo IV hasta el VII.
  • Su planta es la habitual en los teatros romanos.
  • Sus 67 m. de fachada nos demuestran, si comparamos con otros teatros de época romana, sus pequeñas dimensiones.
  • Siete puertas abovedadas dan acceso al graderío llamado cavea.
  • La Cavea es el hemiciclo de fuerte pendiente con gradas donde se sentaban los espectadores.
  • Presenta tres maeniana (sectores de grada) separados por muros bajos provistos de balaustrada (balteus).
  • En lo alto, un piso horizontal, el ático, coronaba el edificio. En este espacio de 4,50 m. de anchura se instalaban numerosos espectadores de pie o en gradas de madera.
  • En los maeniana superiores desembocaban nueve pasillos radiales abovedados que, por comunicar con el exterior por las nueve puertas del muro periférico, permitían el acceso de los espectadores a sus asientos.
  • En el exterior, la cavea está rodeada por un muro semicircular en el que encontramos las nueve puertas de entrada. El muro mantiene una altura de 8 ó 9 m.
  • La cavea presentaba una distribución del público por categoría social, de menor a mayor, en tres sectores de gradas.
  • La ima (grada más baja) estaba reservada a las personalidades de la ciudad, es decir, magistrados, sacerdotes, decuriones; la media para los habitantes de la ciudad de clase intermedia; en la summa (grada más alta) se sentaba la plebe y los espectadores llegados de las ciudades vecinas.
  • Está sin documentar el uso de un velum (toldo) que resguardara a los espectadores de las inclemencias del viento y del sol.
  • La Orchestra, situada al pie de la cavea, es un semicírculo delimitado por las primeras gradas y el muro de la escena; tiene 16 m. de diámetro y estuvo recubierto de grandes losas de mármol que hoy han desaparecido.
  • Una balaustrada (balteus) lo separaba de las primeras gradas, obstaculizando el acceso de los espectadores a ella.
  • La Scaena es rectangular, de 34 m. de largo por 6,50 de ancho. Su primer elemento es un muro de proscenio ricamente decorado (pulpitum); la fachada de este muro (frons pulpiti) presenta una alternancia de hornacinas semicirculares con decoración vegetal y cuatro pilas rectangulares; servían estas últimas para recoger el agua; aparecieron en efecto en esta zona dos estatuas de mármol rosa de silenos desnudos y tendidos simétricamente sobre una piel de animal, apoyados en un codo y sujetando un odre del que debía caer el agua.
  • Detrás del pulpitum estaba la maquinaria del telón.
  • El proscaenium era el tablado de madera, sostenido por vigas, en el que evolucionaban los actores. Debajo había un foso (hyposcaenium).
  • El muro de la escena (scaenae frons) presentaba una ornamentación arquitectónica dividida en varios niveles, con el complemento de esculturas adosadas a la pared. Siguiendo los consejos de Vitruvio, que plantea un mismo nivel de altura del frons con las últimas gradas de la cavea para conseguir una buena acústica, la altura sería de 15 m.
  • El Poscaenium presenta cuatro habitaciones, y son como los bastidores de los teatros actuales. Son rectangulares y de dimensiones casi idénticas.
  • La Parascaenia son dos grandes salas simétricas existentes en los ángulos sureste y suroeste del teatro. Servían de vestíbulo a los espectadores antes, durante y después del espectáculo. Sus paredes interiores iban decoradas con pilastras y capiteles. Había también un piso superior con salas de las mismas dimensiones.
  • Los Parodoi son anchos pasillos laterales de 2,70 m. que separan la cavea de los parascaenia. A través de ellos, se llega a la orchestra y a la ima cavea desde las puertas laterales. Se utilizaban para entradas solemnes. Posiblemente estaban cubiertos.
  • Encima de las bóvedas había unos tribunalia (palcos de honor).
  • Las representaciones se realizaban durante todo el día en un ambiente festivo. Eran organizadas bajo el control de los magistrados, que intentaban deleitar al pueblo para captar su benevolencia. Asistían todos los ciudadanos, aunque, como se ha dicho, se les ubicaba en distintas gradas atendiendo a su nivel social.
  • En Baelo se hacía coincidir la organización de espectáculos dramáticos con la llegada de trabajadores de África para las faenas de pesca.
  • Los actores eran, generalmente, extranjeros, esclavos o libertos y por esto gozaban de poco prestigio social.
  • Se cubrían el rostro con máscaras; así, un mismo actor podía representar varios personajes.
  • Las representaciones más comunes y más deseadas eran las comedias; las tragedias no fueron del agrado del público romano.
  • Los espectáculos de mimo, las danzas o pequeñas obras cómicas de carácter menor (atelanas) también gozaron del favor popular.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301