Baelo Claudia. Murallas. InicioWEB personal con 42.629 páginas, 186.021 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Cádiz > Tarifa
Baelo Claudia. Murallas
Castillos y murallas, Romano
ImprimirInformaciónMandar
Baelo Claudia. Murallas. Muralla EsteBaelo Claudia. Murallas. TorreónBaelo Claudia. Murallas. Torreón
Baelo Claudia. Murallas. TorreónBaelo Claudia. Murallas. MaquetaBaelo Claudia. Murallas.
Baelo Claudia. Murallas. TorreónBaelo Claudia. Murallas. Baelo Claudia. Murallas.
Baelo Claudia. Murallas. Anzuelos martilleados. Época romana altoimperial siglo I d.C. Museo de Baelo ClaudiaBaelo Claudia. Murallas. Terra sigillata hispánica. Época altoimperial siglos i-II d.C. Museo de Baelo ClaudiaBaelo Claudia. Murallas. Muralla Noroeste. 1919
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La mayor parte de Baelo Claudia estuvo protegida por una muralla cuyo trazado sigue siendo perceptible veinte siglos después.
  • Los restos mejor conservados alcanzan hoy en altura entre dos y cuatro metros.
  • Esta muralla estuvo en origen reforzada por unas cuarenta torres de vigilancia, de las cuales hay en la actualidad ocho excavadas.
  • Tenía tres puertas que constituían los accesos a este oppidum (ciudad fortificada).
  • La muralla de Baelo tiene forma de rectángulo en su mitad sur, y a partir de ahí, sus lienzos se van acercando hasta unirse en la parte norte de la ciudad.
  • El perímetro original debía de medir unos 1400 m., y es aún perceptible en sus tres cuartas partes; tan sólo queda por concretar el trazado definitivo que tuvo por su lado sur, esto es, por el lado que linda con la playa.
  • Los actuales restos pertenecen a dos épocas distintas. La primera muralla de Baelo, tal vez de época de Augusto, tiene aproximadamente 1,10 m. de espesor, y se construyó con grandes sillares de caliza gris esmeradamente labrados; la superficie de asiento es tan plana que no necesitaron mortero que las ensamblara; los sillares, por tanto, se asentaron en seco. De esta muralla hay muestras al este y, sobre todo, al noroeste de la ciudad; el resto del amurallamiento, seriamente afectado por un seísmo a mediados del siglo I d.C., fue reforzado o reconstruido.
  • El muro original de sillares fue reforzado con un segundo muro exterior de hormigón ( opus caementicium ) que evitara el desplome definitivo.
  • Las partes más dañadas del primitivo muro fueron demolidas y sustituidas por paramentos de hormigón (opus caementicium) de 1,30 m. de espesor.
  • Comparada con otras del Bajo Imperio que llegan a alcanzar entre 4 y 5 m. de espesor, la muralla de Baelo es relativamente estrecha, lo que ha llevado a algunos arqueólogos a pensar que su construcción obedece más a razones de tipo monumental o de prestigio que a razones meramente defensivas.
  • Los lienzos de la muralla son rectilíneos y de desigual extensión, de forma que el intervalo medio entre dos torres (25 a 26 m.) varía a veces, oscilando entre los 18 metros que encontramos entre las torres 5 y 6 y los 38 metros que median entre las torres 16 y 17. Más que a causas topográficas, estas diferencias parecen obedecer a la nueva reestructuración forzada por el seísmo.
  • Sólo dos lienzos del extremo norte de la ciudad presentan un aspecto peculiar, pues son más largos de lo normal (38 y 28 m.) y tienen un trazado cóncavo que recuerda los amurallamientos de Teleseia (Italia) y de Pajares (cerca de Osuna).
  • La muralla de Baelo estuvo reforzada con algo más de cuarenta torres de vigilancia que presentan una doble tipología.
  • Las torres del tipo I son de planta cuadrada (de 6 a 9 metros de lado) y están construidas con grandes sillares paralelepípedos labrados con esmero y asentados en seco. Son torres con talón, es decir, no sólo sobresalen por fuera, sino también por dentro de la muralla. Al interior de cada torre se accede desde el interior de la ciudad por una puerta de un metro de anchura.
  • Las torres del tipo II son de planta rectangular (de 6x5 m. aproximadamente) y están hechas de hormigón forrado de mampuestos medianos. No tienen el talón característico de las torres de tipo I, es decir no sobresalen por la cara interior de la muralla, y sus puertas tienen una anchura algo superior al metro.
  • La vía romana que unía Carteia (San Roque) con Gades atravesaba la ciudad de Baelo y ha dado nombre a dos de sus puertas monumentales: la Puerta de Carteia, al este, y la Puerta de Gades, al oeste. En los últimos tiempos se ha identificado una tercera puerta al norte de la ciudad (Puerta de Asido).


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301