Iglesia de San Pedro Apóstol. InicioWEB personal con 42.629 páginas, 186.021 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Castillo de Locubín
Iglesia de San Pedro Apóstol
Religioso, Siglo XVI
ImprimirInformaciónMandar
Iglesia de San Pedro Apóstol. Iglesia de San Pedro Apóstol. Lateral derechoIglesia de San Pedro Apóstol. Portada
Iglesia de San Pedro Apóstol. FachadaIglesia de San Pedro Apóstol. Escudo de la torre de Don Juan de AvilaIglesia de San Pedro Apóstol. Portada derecha
Iglesia de San Pedro Apóstol. InteriorIglesia de San Pedro Apóstol. Capilla derechaIglesia de San Pedro Apóstol. Cúpula nervada
Iglesia de San Pedro Apóstol. Altar mayorIglesia de San Pedro Apóstol. PúlpitoIglesia de San Pedro Apóstol. Confesionario
Iglesia de San Pedro Apóstol. Cristo yacienteIglesia de San Pedro Apóstol. Cúpula nervadaIglesia de San Pedro Apóstol.
Iglesia de San Pedro Apóstol. Capilla izquerdaIglesia de San Pedro Apóstol. Escudo de la capilla izquierdaIglesia de San Pedro Apóstol. Portada izquierda
Iglesia de San Pedro Apóstol. Llamador de la portada izquierdaIglesia de San Pedro Apóstol. Veleta de la torreIglesia de San Pedro Apóstol. Cruz de la capilla izquerda
Iglesia de San Pedro Apóstol. Muros traseros de contenciónIglesia de San Pedro Apóstol. Altares laterales foto antiguaIglesia de San Pedro Apóstol. Foto antigua
Iglesia de San Pedro Apóstol. Foto antigua. RetabloIglesia de San Pedro Apóstol. Desde la torre del PósitoIglesia de San Pedro Apóstol.
Iglesia de San Pedro Apóstol. InteriorIglesia de San Pedro Apóstol. CapillaIglesia de San Pedro Apóstol. Cúpula nervada
Iglesia de San Pedro Apóstol. Capilla lateralIglesia de San Pedro Apóstol. PúlpitoIglesia de San Pedro Apóstol. Torre campanario
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Se construyó, en sustitución de un antiguo templo medieval.
  • Fue construida a finales del XVI y principios del XVII, cuando la localidad dependía de la Abadía de Alcalá la Real.
  • Su tracista fue Juan de Aranda Salazar.
  • Originariamente fue iglesia de una sola nave, dividida en tres tramos, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos, con ventanas circulares de ojo de buey, cuyo arcos tajones descansan en pilastras cajeadas y, a ambos lados, pequeñas capillas hornacinas.
  • El presbiterio, al que se accede desde la nave a través de un doble arco triunfal, se cubre con media naranja con radios cruzados de forma romboidal y pechinas con pequeños triángulos moldurados.
  • La capilla mayor se levantó a finales del XVI por el maestro de cantería Juan de Bolívar, ayudado por el alarife Juan Martínez de Tudela, siguiendo las trazas elaboradas por Alonso Barba. Los motivos decorativos de la cúpula y el tratamiento de las ménsulas de los arcos torales hace pensar que la capilla mayor la concluyó, a principios del XVII, Ginés Martínez de Aranda.
  • La sustitución de la planta del viejo templo por el nuevo, la acometió su sobrino, Juan de Aranda y Salazar, entre 1627 y 1632.
  • Bastante avanzado el XVIII se le añadió, a cada lado de la capilla mayor, una capilla cuadrada, por lo que aumentó considerablemente el volumen de su cabecera y su planta adquirió la forma de cruz latina.
  • Exteriormente se observan paramentos bien cuidados de cantería de tipo isódomo, un importante desnivel entre el cuerpo de la nave y el correspondiente a las capillas hornacinas, subrayado con la diferencia de alturas de tejados entre el cuerpo central y las capillas laterales comprendidas entre potentes contrafuertes.
  • La torre, terminada en 1750, de base rectangular, se levanta en el ángulo noroeste y presenta en su cuerpo inferior, encuadrado por una moldura gótica, el escudo del patrocinador, el abad de Alcalá, don Juán de Avila (1505 - 1555).
  • La portada lateral, presenta el sello de Ginés Martínez: arco de medio punto sobre impostas, flanqueado por pilastras con tríglifos, enjutas talladas y frontón roto con pináculo de bolas, todo al gusto del manierismo puesto de moda por Vignola.
  • La portada principal fue diseñada por Juan de Aranda y Salazar y ejecutada por el cantero Juan Roldan.
  • El largo período invertido en la construcción de la iglesia pudo deberse a dificultades económicas para acometer un proyecto de tanta envergadura.
  • Durante la guerra de 1936-39 sufrió importantes daños por lo que ha sido restaurada en varias ocasiones.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301