Cueva de Nerja. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Málaga > Nerja
Cueva de Nerja
Cuevas o Túnel
ImprimirInformaciónMandar
Cueva de Nerja. PlanoCueva de Nerja. Plano de la zona visitableCueva de Nerja. Plano
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Piezas arqueológicasCueva de Nerja. Piezas arqueológicas
Cueva de Nerja. Pinturas rupestresCueva de Nerja. PulseraCueva de Nerja. Pulsera de mármol
Cueva de Nerja. Collar de cuentas de piedraCueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Formación geológica de la cueva
Cueva de Nerja. Enterramiento del paleolíticoCueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja. Cueva de Nerja. Cueva de Nerja.
Cueva de Nerja.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La Cueva se ubica a 5 km. de Nerja y a 1 km. de su antigua pedanía, azucarera, industrial y marinera de Maro, se accede a ella por la N-340, hasta la señalización de la Cueva que conduce a los mismos aparcamientos.
  • Monumento Histórico Artístico.
  • Desarrollo de la Cavidad 7219.28 m.
  • Volumen total de la cueva 264379.33 m3.
  • Longitud total 4.283 m. Visitable una tercera parte.
  • Desnivel máximo 67.95 m. (37 por encima de la entrada y 31 por debajo).
  • Distancia desde la entrada al acceso a las Galerías Altas 209.55 m.
  • Distancia desde la Galería Alta al final 395.48 m.
  • Superficie total de la cueva 35.484 m2.
  • Temperatura 20º C.
  • Humedad 82%
  • Formaciones Estalactitas-Estalagmitas, Columnas, Coladas, Piñas y Uñas.
  • Ocupación Histórica Paleolítico Sup. (25.000 antes del presente, aunque los últimos descubrimientos la han atrasado hasta el 40.000 a.d.C.) / Calcolítico (III Milenio a. C.).
  • Arqueología: Restos humanos, Pinturas, Grabados, Cerámica y Útiles.
  • La Cueva de Nerja es una cavidad kárstica modelada en mármoles dolomíticos del Manto de Almijara, unidad tectónica del Complejo Alpujárride perteneciente a las Zonas Internas de la Cordillera Bética.
  • Los mármoles dolomíticos se formaron a partir de lodos calcáreos depositados durante el Triásico (200-225 millones de años) en áreas marinas poco profundas y de aguas cálidas, pertenecientes a zonas de plataforma de un gran océano, el Tethys, que existió durante el Mesozoico y Cenozoico, cuyos restos constituyen actualmente al Mar Mediterráneo.
  • Las rocas calizas y dolomíticas resultantes de estos depósitos fueron deformadas y metamorfizadas durante la orogenia Alpina, principalmente entre el Cretácico Superior y el Mioceno (75-10 millones de años), dando lugar a mármoles dolomíticos intensamente plegados y fracturados, que componen la mayor parte de la Sierra Almijara.
  • Tras estos acontecimientos geológicos, los mármoles quedaron expuestos a la acción del agua de lluvia, que se infiltró y circuló por las discontinuidades de la roca, disolviéndolas parcialmente.
  • Este proceso, denominado karstificación, originó las cavidades principalmente a lo largo del Plioceno y Pleistoceno (desde hace unos 5 millones de años).
  • Externamente, la karstificación está poco desarrollada, limitándose a pequeñas depresiones (dolinas) situadas en la parte alta de la sierra y a un lapiaz cubierto y poco desarrollado.
  • Las formas kársticas subterráneas (endokársticas) principales componen la Cueva de Nerja, el resto son muy escasas y, en todo caso, nada comparables.
  • Los depósitos de carbonato cálcico, que dan lugar a los espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, columnas, tapizados, etc.), se han producido predominantemente durante los periodos cálidos del Cuaternario.
  • Las edades obtenidas de los espeleotemas datan del Pleistoceno Superior (principalmente entre 800.000 y 66.000 años).
  • Actualmente, se siguen desarrollando los procesos de karstificación. Las aguas de lluvia se infiltran y circulan subterráneamente con lentitud hacia las partes más bajas, donde en parte se acumulan y en parte salen de nuevo a la superficie.
  • El área de afloramiento más importante es el manantial de Maro, situado al Este de la Cueva, que arroja un caudal medio de 168 litros por segundo.
  • La Cueva de Nerja está situada, en la actualidad, por encima del nivel freático, es decir, en la zona no saturada de agua que se encuentra a pocos metros por debajo de las cavidades más profundas, por ello, tan sólo está afectada en su interior por aguas de infiltración, que en su movimiento descendente originan goteos que permiten la continuidad del crecimiento de los espeleotemas.
  • La Cueva tiene también gran interés desde el punto de vista arqueológico y de la geología del Cuaternario reciente, pues contiene un registro sedimentario bastante completo, al menos desde el Paleolítico Superior, con abundantes restos de actividad antrópica.
  • Aunque la Cueva no es el medio más idóneo para el desarrollo de la vida vegetal, con el impacto humano se han introducido determinadas especies de musgos, algas y líquenes, que de alguna manera rompen la primitiva uniformidad del interior de la cavidad.
  • Dadas las características de la entrada, no existe un gradiente de iluminación, por lo que en muy poco espacio se pasa del exterior al interior totalmente oscuro. Las condiciones actuales de iluminación que han permitido el desarrollo de vegetales son artificiales, por lo que las especies pueden considerarse extrañas al componente biótico natural de la Cueva.
  • Transcurría el día 11 de enero de 1959 cuando cinco jóvenes de Maro y Nerja (Francisco Navas Montesinos, Miguel y Manuel Muñoz Zorrilla, José Luis Barbero de Miguel y José Torres Cárdenas) decidieron ir a coger murciélagos a un pozo que por aquel entonces era conocido como las Minas de Maro y donde al anochecer se podía observar como salían grandes bandadas de estos animales.
  • Una vez que penetraron en aquella caverna, uno de ellos se percató de una suave corriente de aire húmedo que salía hacia el exterior, buscando con la linterna vieron que dicha corriente procedía de una estrecha hendidura que no pudieron atravesar porque dos estalactitas se lo impedían.
  • Estos muchachos decidieron volver al día siguiente portando algunas herramientas con las que lograron romper las estalactitas, uno de ellos penetró por la estrecha gatera hasta encontrar un peralte desde el que pudo saltar al suelo, desde aquí avisó a los demás y arrastrándose por otro estrecho pasadizo y posteriormente incorporándose lograron llegar a una gran galería donde la luz de las linternas se perdía.
  • Situados en ella, pudieron comprobar que no eran los primeros que habían estado en esta cavidad, pues muy sorprendidos hallaron unos esqueletos tendidos junto a unos cuencos de cerámica. Bastante asustados, decidieron regresar y contarlo a familiares, amigos y maestros, difundiendo todo lo que habían visto.
  • No sería hasta la segunda visita en que un médico y un fotógrafo realizaron unas fotografías que fueron publicadas unos cien días después, en el periódico local malagueño "Sur" de Málaga, cuando se dio a conocer esta cavidad como la cueva de las Maravillas y posteriormente con su actual denominación "Cueva de Nerja".
  • Una vez descubierta la Cueva, hechas diferentes exploraciones y dada a conocer por la prensa local, es cuando se toma conciencia de su importancia turística y científica, de tal forma que la Delegación de Excavaciones Arqueológicas de Málaga se preocupará de localizar la primitiva entrada o un acceso más viable, pues el pozo de la Mina o entrada del descubrimiento era de gran dificultad.
  • La búsqueda de este acceso se realizó por diversas galerías hasta que en una de ella apareció un testigo o punto de referencia de la superficie, una gruesa raíz de un árbol, que resultó ser una sabina y que propiciaría cuatro metros más abajo la localización de una nueva entrada.
  • Más tarde, mediante un barreno para retirar una gran roca, se perforaría y despejaría la entrada que durante miles de años había impedido que alguien penetrara de nuevo en su interior. Igualmente se realizaron las primeras excavaciones arqueológicas y trabajos de acondicionamiento para su visita turística, inaugurándose en 1960, y justamente un año después la Cueva sería declarada Monumento Histórico-Artístico, el 15 de Junio de 1961.
  • Posteriormente se realizaron diversas expediciones para conocer en su totalidad la cavidad y sus distintas galerías, hasta que en 1959 se descubrió un estrecho paso en la zona derecha y casi en el techo de la sala del Cataclismo, este paso propició otro magnífico descubrimiento,las llamadas Galerías Altas y Nuevas, cuyas magníficas salas, formaciones y arte rupestre, aún no pueden ser contempladas por el visitante.
  • La Cueva tiene un total de 4.283 m. de recorrido, de los cuales solo una tercera parte son visitables turísticamente, posee tres bocas de entrada, dos naturales y la tercera habilitada artificialmente en 1960.
  • En la cavidad se pueden establecer dos zonas, el sector turístico o Galerías Bajas y las Galerías Altas y Nuevas, estas últimas a las que se puede acceder por un estrecho paso en alto situado en la sala del Cataclismo, aunque no son visitables.
  • En ella, nos sorprenderá la magnitud de las salas, sus altos techos y magníficas formaciones naturales, donde están representadas casi todos los tipos conocidos.
    En las zonas no expuestas al público, se observan formaciones espectaculares con techos muy amplios de decenas de metros y repletos de estalactitas.
  • Desde su descubrimiento en 1959, la Cueva ha sido excavada en numerosas campañas arqueológicas, cuyos resultados han confirmando la importancia de este yacimiento prehistórico y los periodos de ocupación como hábitat o utilización por parte del hombre, que abarcaría un contexto cultural y cronológico muy amplio, alrededor de unos 25.000 años, complementado con diferentes manifestaciones rupestres.
  • Los trabajos de investigación realizados en la Sala de la Mina y del Vestíbulo, próximas a la entrada primitiva, han demostrado que son unas de las zonas con niveles o estratigrafía más completa y rica de la cavidad, por lo tanto de mayor ocupación.
  • En los niveles más antiguos, correspondientes al Paleolítico Superior, se han detectado escasos materiales e instrumentos del periodo Auriñaciense, entorno a 25.000 años (antes del presente), raspadores y buriles principalmente, etapa que se caracterizaría por un clima frío y húmedo.
    Del segundo horizonte cultural, Solutrense 18.000-14.000 años (antes del presente), la Cueva presenta niveles más intensos y claramente representativos de este periodo, con diversa industria lítica como hojas de laurel, y enterramientos humanos (tres adultos y uno infantil) de tipos cromañoides que formarían grupos de cazadores y recolectores, viviendo en un clima fresco y húmedo. También de esta etapa es un interesante Santuario de pinturas rupestres ubicadas tanto en las Galerías Bajas como Altas.
  • El Magdaleniense, 14.000-10.000 años (antes del presente), está representado por arpones óseos que testimonian la penetración en las tierras del sur peninsular de este extraordinario invento cinegético. A esta etapa corresponden las pinturas Pisciformes interpretadas como focas y algunos cantos rodados con representaciones de líneas, signos geométricos y algún ave. En este periodo se dio un clima fresco y húmedo, y una ocupación o habitación más intensa que en etapas anteriores, correspondiendo sus ocupantes a grupos de cazadores, recolectores y pescadores.
  • La etapa Epipaleolítica, 10.000-7.000 años (antes del presente), muy representada en la cavidad, pues se dan las dos corrientes culturales, microlaminar y geométrica, propias del Epipaleolítico mediterráneo peninsular, con un predominio de tipos microlaminares sobre geométricos, encontrándose hojitas de bordes rebajado, buriles, raspadores y algún canto pintado similar a los del Aziliense franco-cantábrico. A este periodo, de clima seco y templado, corresponde un enterramiento, expuesto en la sala del Belén, de una joven de 18-20 años y 1,63 m. (6.300 años antes del presente), que yacía en decúbito lateral derecho, con brazos cruzados sobre el tórax y piernas flexionadas, rodeado de pequeños bloques calizos.
  • Posteriormente el Neolítico, Antiguo, Medio y Reciente 5.000-2.800 años a. C., con un clima templado y húmedo, es una etapa fundamental en la Cueva, pues se aprecia una expansión hacia las Salas Bajas e interiores de la Cascada, Fantasmas y Cataclismo que serán utilizadas como lugar de enterramiento. Sus ocupantes corresponden a una comunidad o sociedad productora que dispone de reservas alimenticias con animales domésticos, completándose esta dieta con bellotas, olivas silvestres, piñones, semillas y leguminosas, apareciendo en el Neolítico Reciente numerosos molinos naviformes o planos para triturar cereales.
  • Aparece la cerámica con asas de cinta, mamelón o pitorro, juntamente con adornos personales como brazaletes de estrías paralelas de mármol o de conchas, collares de cuentas de piedra o conchas, anillos de huesos, etc., aportando todo un abundante y rico material cerámico con decoración de cordones en relieve o simples incisiones profundas, angulaciones junto a los bordes o digitaciones, predominado las formas globulares, aunque las hay con bases planas. El ajuar lítico se compone de hojas, cuchillos de sílex, lascas, punzones de hueso, azuelas, hachas en miniatura (votivas) y hachas grandes de deforestación, también se han encontrado silos de cereal y restos humanos adultos y niños en las Salas de la Torca y de la Mina, datados entre el IV y principios del III milenio a. C.
  • Durante este periodo las zonas de habitación siguieron siendo los espacios más exteriores de la cueva: Vestíbulo, Mina y Torca. En estos lugares se han documentado zonas para el cercado del ganado, elaboración de recipientes cerámicos, almacenamiento de productos agrícolas y ajuar funerario.
  • Los enterramientos situados en la Sala de la Mina están en torno a un pequeño túmulo o catafalco de grandes bloques de roca y dispuestos en posición flexionada, la tradicional posición fetal. Fueron acompañados de ofrendas de consumo y origen vegetal (piñones, bellotas y granos de cereal) que se distribuían en torno a los difuntos.
  • Uno de estos enterramientos también aporta interesantes datos sobre los avances clínicos de las sociedades neolíticas, de forma que uno de los cráneos presenta una trepanación oblonga ejecutada por abrasión, a la que el individuo, al menos de forma breve, sobrevivió.
  • Por último el Calcolítico o edad de cobre, III milenio a. C., sin presencia de este metal en la Cueva, presenta abundantes restos cerámicos, con formas que tienden a las bases planas, platos muy amplios de forma esférica o casquete y una pobre industria lítica de hojas de sílex fragmentadas, aunque aparecen muchas pesas de telar de cerámica y tensadores, prueba de la actividad textil. La caza está representada por puntas de flechas de base recta o cóncava. Existen figuras humanas esquemáticas realizadas en la sala de la Torca que se pueden interpretar como escenas de danza.
  • A esta etapa corresponden algunos enterramientos encontrados en las Salas de la Mina y la Torca que pertenecían a individuos adultos e infantiles, varios de ellos colectivos. También se encuentran grabados esquemáticos antropomorfos femeninos en la Sala del Cataclismo y en las Salas de la Galerías Altas interpretadas como ídolos bitriangulares o deidades femeninas.
  • En el periodo final, hacia el 2.000 años a. C., entra en la Cueva el vaso campaniforme, extendido ya por Europa. Será a finales del II milenio a. C. cuando parece que se abandona la Cueva, aunque se han encontrado algunos vasos carenados y un puñal de cobre con remaches, pertenecientes al bronce argárico.
  • La entrada de la cavidad se colmatará, cerrándose este yacimiento y por tanto su utilización humana hasta el descubrimiento.
  • La presencia de fauna doméstica en la Cueva se produce en la transición Epipaleolítico- Neolítico con especies como el perro y la cabra, en el Neolítico lo hará la oveja y en el Calcolítico vacas y cerdos.
  • En cuanto a la fauna silvestre, aparecen restos de lirón careto, conejo, liebre, lobo, lince, jabalí, corzo, ciervo, cabra montés, etc., entre la avifauna, cormorán, garza real, grulla, gaviota, paloma, perdiz, patos, cuervos, milano, rapaces, etc., fruto de la pesca, mero, breca, pargo, dorada, esturión, caballa, pez aguja, etc., entre la malacofauna, fruto del marisqueo, se han recogido 53 especies, gasterópodos y bivalvos, predominando las lapas o patellas, aunque también están representados el mejillón, cañailla y caracol terrestre. Algunas de estas conchas fueron utilizadas como adornos y al parecer también fueron "trabajadas" las plumas de las sepias.
  • Hay que significar las llamadas "cazoletas" realizadas en la partes más cercanas a la entrada, y que son concavidades circulares en columnas o formaciones calcitas de las que no se pueden dar una interpretación exacta.
  • Aparece en el Catálogo de Grandes Cavidades de la Junta de Andalucía.
  • Con desarrollo superior a 1000 metros.
  • Con 4823 metros explorados.

Galerías Bajas o Turísticas

  • En su recorrido, sentido NE., nos veremos inmersos por la gran amplitud de sus salas, con bóvedas muy altas y bellas formaciones de estalactitas y estalagmitas.
  • Constituyen estas salas aproximadamente una cuarta parte del recorrido total de la cavidad, representado por un eje principal de 250 m.
  • Estas Galerías corresponden a un verdadero rosario de salas y divertículos, descendiendo por una escalera llegamos a la Sala del Vestíbulo, donde encontraremos un importante yacimiento arqueológico y una vitrina con paneles de pinturas, restos humanos, cerámica y útiles hallados en la Cueva.
  • A continuación por un estrecho pasillo excavado en la roca, accedemos a la Sala del Belén. Con unas dimensiones de 1250 m2 y 5100 m3 aproximadamente. Veinte metros de largo, 10 de ancho y 5 de alto representan un corredor de forma bovedada. Se la conoce con este nombre porque en uno de sus rincones recuerda a las tradicionales escenas del Nacimiento navideño. En su fondo existe una cornisa con gran profusión de coladas, columnas, conos, estalagmitas y estalactitas, así como la continuación del depósito arqueológico y los primeros restos de pinturas rupestres. Y a sus bellas formaciones de coladas, columnas, estalactitas, etc., y una interesante vitrina con un enterramiento de mujer, de 18-20 años y 1,63 m., con una antigüedad aproximada de 6.300 años a. C.
  • Se continua por la Sala del Colmillo del Elefante hacia una escalera descendente que nos llevará a un magnífico mirador donde se puede apreciar toda la inmensidad de la Sala de la Cascada o del Ballet.
  • Descendiendo por la escalera podremos observar los grupos estalagmíticos en forma de cascadas de donde toma el nombre la sala, en su centro se sitúa una enorme columna que supera los 15 m. de altura, a su vez el techo presenta una gran variedad de estalactitas, es en este entorno donde se celebran los Festivales de Música y Danza.
  • Rodeando la columna central continuamos hacia la Sala de los Fantasmas, como nos indican sus formaciones, terminando en un estrechamiento y en un caos de rocas sobre las cuales las estalactitas curiosamente han formado lo que se conoce como el Castillo.
  • Atravesando el estrechamiento y ascendiendo llegaremos al espectacular mirador de la Sala del Cataclismo, a su vez descendiendo por la escalera pasaremos junto a los Órganos, formaciones que presentan pinturas paleolíticas (signos y animales) y roturas producidas en la prehistoria.
  • La Sala del Cataclismo con más de 100 m. de longitud y 50 de anchura, alcanza alturas superiores a los 30 m., sorprende en ella la gigantesca columna central, que es la mayor conocida actualmente en el mundo y así se refleja en el Libro Guinnes de los Records (32 m. de altura y una base de 13 x 7 m.), en ella se han realizado dataciones cuyos resultados revelan que hace 800.000 años sufrió esta región una gran sacudida sísmica que produjo la caída de enormes fragmentos que hoy pueden verse en el suelo de la Sala, donde justamente se encuentra la zona más baja de la Cueva.
  • Un tramo de escalera descendente nos lleva al punto conocido como El Puente, desde donde se puede observar a la derecha y en lo más alto el paso a las Galerías no visitables conocidas como Altas y Nuevas, bajando la escalera y rodeando la gran Columna iniciamos la subida y el regreso hacia la salida pasando muy cerca de una de las primitivas entradas y de la Sala de la Torca con interesantes pinturas antropomorfas.

Galerías Altas y Nuevas

  • Un paso estrecho en alto y al SE. de la Sala del Cataclismo es el acceso a la zona no habilitada, son tres pequeñas galerías de tránsito, Sala de la Cocina, Sala de los Peces y Laberintos.
  • Después se suceden cuatro grandes salas, la Sala de las Columnas de Hércules (90 x 40 m.) visitada ya por el hombre paleolítico, pues hasta aquí llegan las pinturas rupestres.
  • La Sala de la Inmensidad, cuyo nombre alude a sus dimensiones, 135 x 95 m., ubicándose en su zona Sur se la Galería de los Niveles, 27,5 m. por debajo de la cota de la entrada, el nivel freático actual debe encontrarse muy cercano, pues las formaciones cristalinas al contacto con el nivel del agua han dado origen a las llamadas Piñas.
  • La Sala de la Lanza, por una gran estalactita caída del techo y clavada en el suelo (145 x 70 m.), también ofrece vistas espectaculares de una gran área de la cavidad.
  • A continuación la Sala de la Montaña, con un volumen de 250.000 m3. y un enorme caos de bloques en el centro de la sala, encontrándose en ella el punto más alto de la Cueva y sedimentos testigos de un antiguo río subterráneo.
  • Es de reseñar en ella otra forma característica de la Cueva, las llamadas Uñas, recubrimientos calcíticos sobre pequeñas esquirlas de roca que se asemejan a la parte final del dedo.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301