Sinagoga del Tránsito. InicioWEB personal con 42.629 páginas, 186.021 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Castilla-La Mancha > Provincia de Toledo > Toledo
Sinagoga del Tránsito
ImprimirInformaciónMandar
Sinagoga del Tránsito. Sinagoga del Tránsito. Sinagoga del Tránsito.
Sinagoga del Tránsito. Sinagoga del Tránsito. ColumnasSinagoga del Tránsito.
Sinagoga del Tránsito. Dibujo del siglo XVIII de la sinagoga original
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • o Sinagoga de Samuel ha-Leví
  • Es un edificio del Siglo XIV erigido bajo el mecenazgo de Samuel ha-Levi en tiempos del rey Pedro I.
  • Es una sinagoga construida en estilo mudéjar en la que destaca una armadura de par y nudillo, la sala de oración ornamentada con arquillos que permiten la entrada de luz exterior y frisos policromados en yeso decorados con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, además de motivos heráldicos de la corona de Castilla.
  • La sinagoga fue construida entre los años 1357 y 1363 según las inscripciones que aparecen en el propio edificio.
  • Fue realizada por orden de Samuel ha-Leví, miembro de la comunidad judía que entre otros cargos fue consejero y almojarife del Reino de Castilla durante el mandato de Pedro I de Castilla.
  • La construcción se realizó pese a la existencia de la prohibición de erigir sinagogas, hecho que figura en Las Siete Partidas de Alfonso X, pero se incluía una provisión que permite a la Corona hacer excepciones a esta norma.
  • Este fue el caso de la Sinagoga del Tránsito cuya construcción fue permitida por Pedro I como agradecimiento por el apoyo y fidelidad de los judíos de la ciudad de Toledo al monarca en su lucha por la recuperación de la ciudad tras haber pasado a estar bajo control de Enrique de Trastámara.
  • En esta época la aljama de Toledo se convierte en la más rica e influyente de Castilla y algunos judíos, de la misma manera que en época árabe, ocupan cargos importantes dentro de la corte.
  • Castilla y como máximo exponente dentro de ella Toledo, presentaba una religión dominante y dos minorías aceptadas (mudéjar y judía) siempre que no interfiriesen con el cristianismo.
  • Además se facilitaba la conversión de las religiones minoritarias al cristianismo mientras que el caso contrario era castigado.
  • La comunidad judía se encuentra presente en Toledo desde época romana y visigoda.
  • En época árabe estaba situada en la Madinat al Yahud, la parte sudoccidental de la ciudad y tenía un carácter semiindependiente dentro de la propia ciudad.
  • La aljama de la ciudad de Toledo en época cristiana contaba con su propia organización con tres áreas fundamentales: fiscal, jurisdiccional y religiosa.
  • Aunque eran siervos del rey poseían privilegios, teniendo los rabinos una amplia autoridad en aspectos de derecho privado y ritual.
  • La sinagoga era la institución fundamental judía en los principales núcleos urbanos de Castilla después de su conquista a los musulmanes.
  • En los fueros municipales eran entendidas como el lugar donde los judíos podían reunirse para hacer sus juramentos además de resolver litigios y pleitos.
  • Esta interpretación hacía referencia a la presencia de una sinagoga comunitaria, pero esto no impedía la existencia de otras casas de oración más pequeñas para uso privado, establecidas a menudo por las familias más ricas.
  • La sinagoga del Tránsito se encuentra dentro de la judería que estaba conformada por carnicerías, zocos, murallas, puertas, casas, calles, adarves casas de estudio para la ley y hasta un total de diez sinagogas más.
  • Toda esta información es conocida gracias a un poema del siglo XIV de Yakob Albeneh. También son conocidos gracias a él, el nombre de algunos barrios de la judería como el de Hamanzeit.
  • La judería tenía su propia muralla interior y la multitud de adarves y callejones facilitaban la defensa con puertas y cierres en la calle.
  • La conquista de Toledo por los cristianos no cambió la situación de la comunidad judía y en el siglo XIII desaparece la cerca y el barrio judío se mezcla con la ciudad.
  • A través de una serie de excavaciones se pudo determinar que bajo los cimientos de la sinagoga estaría un complejo de baños, llamado Hamman de Zeit, que fue destruido para la edificación de la sinagoga entre 1357 y 1363.
  • Además del terreno de la zona de baños se derribaron las casas cercanas y sobre ese terreno se levantó la sinagoga, de autor desconocido, gracias al mecenazgo de Samuel ha-Leví.
  • Junto a la sinagoga se construiría la Mikve posiblemente también sufragada por Samuel Ha-Leví.
  • Tras la expulsión de los judíos en 1492, la judería es ocupada por la nobleza y el área de la sinagoga es concedido por los Reyes Católicos a la Orden de Calatrava, que sitúa allí el priorato de San Benito y la convierte en iglesia privada de la orden, construyendo al lado norte un archivo para las Órdenes militares de Calatrava y Alcántara.
  • En el siglo XVII la iglesia de San Benito pasa a ser conocida popularmente como del Tránsito debido al encargo que un caballero calatravo realiza al pintor de la escuela toledana Juan Correa, de un cuadro del Tránsito de Nuestra Señora, que adornó el altar plateresco desde entonces.
  • Hasta el siglo XIX la iglesia sigue perteneciendo a las Ordenes militares, apareciendo en la documentación como ermita de San Benito, extramuros de la ciudad, muy abandonada y en continuo deterioro.
  • La desamortización de 1835 apenas afecta al edificio pero si a los bienes muebles y en 1877 el rey de conformidad con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y a propuesta de la Dirección General de Instrucción Publica declara la capilla del Tránsito como Monumento Nacional.
  • Posteriormente en el año 1964 se decide que la sinagoga Samuel ha-Leví sea la sede del museo sefardí, el cual tiene como objetivo conservar el legado de la cultura hispano-judía y sefardí para que quede integrada como parte esencial del Patrimonio Histórico Español, tarea que desempeña hasta la actualidad.
  • Las dimensiones de este templo son 23 metros de longitud, 9,5 ancho, 17 m de altura.
  • La planta del edificio es en planta salón, rectangular, como en muchos edificios cristianos de la época.
  • El alzado se divide en dos plantas, la primera es la zona donde se situaría la zona del rito y en la zona superior, donde todavía se aprecia la ubicación de las vigas que sostenían el lugar dónde se ponían las mujeres, ocultas de los hombres por celosías asistían a la liturgia.
  • Los materiales principales de esta construcción serían el ladrillo, la mampostería, la madera y el yeso.
  • El exterior está formado por mampostería en el grueso del edificio con ladrillos reforzando a la vez que realizando un efecto decorativo, en esquinas, alrededor de los vanos y estructuras superiores. El ladrillo se puede considerar la piedra angular, es la cantería del árabe que influenció directamente al mudéjar, que no se concibe sin este material . La alternancia de estos materiales consigue un enriquecimiento de la sinagoga, que por lo que podemos contemplar son materiales sencillos y de un coste bajo.
  • En el interior, destaca la utilización del yeso aplicado en las paredes con efecto decorativo, y la madera de artesonado, en concreto de conífera, que cubre toda la superficie de la sinagoga. También se puede encontrar madera en las celosías, ventanas y puertas, y un último material, el marfil, decorativo en incrustaciones de la techumbre.
  • La yesería y la madera están policromadas, lo que supuso una utilización muy variada en lo pigmentos, son materiales ligeros, a los cuales se les saca el máximo partido arquitectónico.
  • El pavimento está formado por losas de cerámica algunas vidriadas y otras no, de diferentes colores, pero podría ser que las que no están vidriadas se deba a un desgaste y no a un propósito concreto.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301