Historia de Villel de Mesa. InicioWEB personal con 42.629 páginas, 186.021 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Castilla-La Mancha > Provincia de Guadalajara > Villel de Mesa
Historia de Villel de Mesa
ImprimirInformaciónMandar
Historia de Villel de Mesa. Escudo de los marqueses de Villel de Mesa
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La presencia de asentamientos humanos en la zona se remonta, según nos atestiguan los distintos yacimientos arqueológicos presentes dentro de los límites de Villel de Mesa, al año 1000 antes de nuestra era. Sirvan de ejemplo los siguientes: Cabeza de Gómez, Cabeza de Molino, Cerro Renales, Piedra Cuatro Onzas, Puente Mesa y la Taina. Todos ellos fechados en la transición del Bronce Final, o también llamado Bronce III, al Hierro.
  • Entre los años 600 y 300 a. C., la región del señorío de Molina se encontraba en plena Celtiberia Citerior. En concreto, el término de Villel de Mesa estaría bajo el dominio de la tribu Tittos, que se extendían desde lo que es la actual Molina de Aragón hasta el desagüe del río Mesa en el Piedra.
  • Pasan muchos siglos de convivencia entre los distintos pueblos hasta la llegada de los romanos a la parte oriental de la meseta, allá por el siglo II a. de C. A caballo entre las provincias de Trarraconensis y Cartaginensis.
  • Se cree que muy cerca de Villel de Mesa pudo pasar una vía romana, que comunicaba la zona de La Mancha con la importante calzada que conectaba las ciudades de Calatayud y Sigüenza, Bilbilis y Segontia respectivamente en aquellos tiempos. Este ramal se denomina camino de arrieros y cruza el Mesa antes de Turmiel para dirigirse a Mochales, Sisamón y Cetina.
  • El único posible recuerdo del esplendoroso imperio romano es un viejo puente sobre el Mesa que bien puede pasar desapercibido, ya que está invadido por la vegetación y a la sombra del moderno. Se localiza a la entrada de Villel de Mesa por la carretera que viene de Mochales.
  • La próxima evidencia clara de asentamiento humano nos lleva al pueblo visigodo, el cual hizo presencia en la zona sobre el siglo VI. De su cultura ha quedado los restos de una necrópolis con sus tumbas y ajuares y alguna otra tumba aislada.
  • A principios del siglo VIII comienza la conquista de la península por parte de los árabes, quienes permanecerán en el señorío de Molina hasta finales del siglo XI - principios del XII. En Villel de Mesa habitan El Villar, actual yacimiento de restos de piezas cerámicas de esta época. Además, en dicho yacimiento se puede aún observar, con cierta dificultad, lo que fue el antiguo poblado.
  • Es entre los años 1121 y 1124 cuando se produce la reconquista de los últimos territorios de los valles del Jalón y el Mesa, iniciada por Alfonso I el Batallador en Calatayud. Posteriormente se lleva a cabo un proceso de repoblación, repartiendo las tierras conquistadas entre aquellos que ayudaron en la expulsión de los musulmanes. Toma la iniciativa Manrique de Lara, noble de la corte de Alfonso VII de Castilla, que queda primer señor de Molina y Mesa. Acompañando a don Manrique para dicha repoblación, aparecen varios nombres pertenecientes a familias importantes, entre estos un Funes: Gonzalvo de Funes. Es en este momento cuando tiene su verdadero origen la actual villa de Villel, abandonando el antiguo asentamiento árabe, conocido como El Villar.
  • En el año 1202, Villel queda bajo la jurisdicción del castillo de Mesa, que era propiedad de los señores de Molina.
  • El rey Don Jaime I El Conquistador estuvo terriblemente enamorado de Berenguela Alfonso, hija del Infante Alfonso, Señor de Molina y Mesa, y para poder vivir en concubinato con ella, y para que la Iglesia aceptara tal situación. Prometió al papa, la toma de Palma de Mallorca para la Cristiandad a cambio de vivir con ella.
  • Posteriormente, en 1299, pasaría a formar parte de la Corona de Aragón debido a la toma que sufrió el castillo de Villel por parte de Rui González de Funes, gobernador del castillo de Ariza y su hermano Gonzalo. Así quedo el primero de los hermanos como Señor de Villel y Gonzalo, Señor de Algar. La familia Funes, que tenía su origen en la ciudad homónima del reino de Navarra, permaneció en posesión del señorío de Villel hasta siglo XVI, unas veces bajo la Corona de Aragón y otras bajo el reino de Castilla, gracias a su buen hacer diplomático.
  • En 1356 el rey de Castilla, Pedro I el cruel, arrasó la zona fronteriza de la Corona, es decir: Villel, Algar, Sisamón, etc..., quedando toda la zona, por la fuerza, adjunta al Reino de Castilla.
  • Poco tiempo después su hermano Enrique, que servía al lado de Aragón, se tomó la revancha y con ayuda de Beltrán Duguesclín se hicieron con la región.
  • Ya en el siglo XV Juan Sánchez de Funes, señor de Villel, daba servicio a la casa del conde de Medinaceli,  por lo que se vio obligado a pelear contra Juan II de Navarra que era por entonces regente de Aragón.
  • En el verano de 1452, los aragoneses contraatacan y sitian el castillo de Villel, donde se encontraba el mencionado Juan Sánchez de Funes. No pudiendo recibir ayuda de las fortalezas próximas como las de Algar y Mochales por estar tomadas, decidió que lo mejor sería negociar su rendición. De este modo mantuvo el señorío de Villel a cambio de servir, él y su hijo, a Aragón.
  • Tres años después, en 1455, se llega a una paz definitiva, en la cual, Enrique IV de Castilla y Juan II de Navarra, regente de Aragón, acuerdan que la fortaleza de Villel, entre otras, quede bajo el reino de Castilla, pero respetando el Señorío de Juan Sánchez de Funes.
  • En octubre de 1468, Luis de Velasco planeaba tomar los castillos de Villel y de Mesa o Peña de Mesa, además de otros del Señorío de Molina, como los de Zafra y Fuentelsaz. Pero al intentarlo, el día 11 de diciembre del mismo año, se encontró tal resistencia que tuvo que abandonar su empresa de tomar dichos sitios.
  • Siguieron los descendientes de los Funes con los apellidos de Andrade y González de la Cámara, hasta que en 1680 el Señorío pasa a Marquesado por merced.
  • No muchos años pasan hasta que la Guerra de Sucesión (1700-1714) deja sus marcas en Villel. Entre ellas el incendio del palacio de los Marqueses en 1710, como venganza por los heroicos hechos protagonizados por Alonso González de la Cámara, marqués de Villel, en la liberación de Molina. Como se verá más adelante, fue en el mencionado palacio donde don Alonso y Juan Malo gestaron la liberación de Molina, año 1706.
  • A finales de la década de los veinte, del siglo XVIII, la zona sufrió intensos daños en cosechas y ganado debido a los crudos inviernos y sus inclemencias meteorológicas, granizo, heladas y nevadas.
  • Hasta el año 1801 perteneció a Cuenca y a partir de dicha fecha pasa a formar parte de Soria.
  • Y más incendios en la Guerra de la Independencia (1808-1814), aunque esta vez la peor parte se la llevó la iglesia parroquial y su órgano, tras el incendio de la villa por parte de los franceses.
  • El 20 ó 21 de marzo de 1810, por motivos de la guerra, se traslada a Villel la Junta Provincial de Soria, presidida por don José Alonso; y con dicha institución, también vino la Administración de Correos de Soria, a cargo de Manuel Laguna Gutiérrez.
  • Fue en este año de 1810 cuando Villel y los pueblos de la zona sufrieron la barbarie francesa, sirva de ejemplo la siguiente crónica de la Gaceta del Gobierno del 16 de Junio de 1812.
    • «Molina de Aragón, 9 de Mayo. La Junta Superior ha estado para ser sorprendida por los franceses. El 5 del corriente hicieron un movimiento de las tropas de la guarnición de Used, pertenecientes á la división de Palombini, y su vanguardia se adelantó hasta Torralba de los Frayles. El 6 se reunieron más tropas, y el 7, día de la Ascensión, se movieron rápidamente sobre Mochales, pueblo de Señorío de Molina y residencia, á la sazón, de la Junta. Rompieron su marcha poco después del anochecer, pasaron á media noche por Fuentelsaz, y á las nueve de la mañana próxima estaban en Mochales. La Junta pudo retirarse y escapar de los enemigos; pero éstos cogieron 30 soldados, saquearon el pueblo, que era uno de los más acomodados del contorno, robando á sus habitantes hasta el extremo de despojar de su ropa á las mujeres en la plaza, y lo que es más sensible, ahorcaron al alcalde, á otro vecino y á un soldado. Hecho esto se fueron, imponiendo al pueblo una contribución de 100 cahices de trigo y otros tantos de cebada, que debían llevarlos á Torralba, con la prevención de que si á los tres días, que volverían, según dijeron, no encontraban los tres cadáveres de los ahorcados, pasarían á cuchillo á los habitantes todos é incendiarían el pueblo.
      Se llevaron presos, en rehenes, al párroco y dos vecinos más. De Villel se llevaron también al párroco y al alcalde, y de Milmarcos al párroco y otros vecinos, y se volvieron á Used y Torralba, donde están tapiando las calles y se fortifican.»
  • Una vez terminada la guerra, Villel siguió perteneciendo a Soria, fuera de los límites de la provincia. En noviembre de 1820 se agrega al partido de Molina de Aragón, quedando dentro de los límites de la provincia de Guadalajara.
  • En la década de los setenta y ochenta, en el siglo XIX, la villa se ve afectada por las epidemias de la viruela y el cólera, que redujeron la población en más de cien habitantes. La primera fue la viruela, que duró 124 días (del 1 de noviembre de 1874 al 4 de marzo de 1875) y acabó con la vida de un total de 42 vecinos. Diez años después, una bacteria causó mayor estrago que el virus anterior: el cólera dejó en la villa 67 fallecidos en tan sólo 52 días, del 22 de julio al 12 de septiembre de 1885. Actualmente se recuerda porque aún quedan los restos de lo que fue el cementerio que acogió a los muchos fallecidos por esta enfermedad infecciosa. Los restos de dicho cementerio se encuentran en el Santo, a la salida del Villel de Mesa, dirección Algar.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301