Castillo de Sigüenza. InicioWEB personal con 42.629 páginas, 186.021 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Castilla-La Mancha > Provincia de Guadalajara > Sigüenza
Castillo de Sigüenza
Castillos y murallas
ImprimirInformaciónMandar
Castillo de Sigüenza. Puerta de accesoCastillo de Sigüenza. Patio de ArmasCastillo de Sigüenza. Galería alta
Castillo de Sigüenza. Castillo de Sigüenza. 1946Castillo de Sigüenza. Foto antigua
Castillo de Sigüenza. Foto antigua. Archivo de ParadoresCastillo de Sigüenza. Foto antigua. Archivo de Paradores
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • El castillo se ubica en un pequeño montículo cerca de la población, dominando el territorio que lo circunda, en la llamada Plaza del Castillo, s/n.
  • En tiempos romanos, hubo aquí importante estación de paso y lugar nutrido de habitantes, quienes seguramente elevaron su primer torreón o puesto de vigilancia sobre el valle en lo que es hoy castillo-fortaleza.
  • Fue construido en el primer cuarto del siglo XII sobre otro anterior musulmán.
  • Un hecho histórico añadido al lento discurrir de los diversos episcopados, fue el ocurrido en el siglo XIV, en 1.355, cuando en esta fortaleza fué alojada, en calidad de prisionera, doña Blanca de Borbón, rechazada por su marido, Pedro I de Castilla, y desde entonces data la leyenda de que una de las torres del mediodía, hoy todavía nominada con el recuerdo de la joven dama francesa, albergó su cruel destino durante una temporada.
  • Sufrió reformas en los siglos XIV, XV, XVI y XVIII
  • A partir de la Guerra de la Independencia se inició la progresiva ruina de esta fortaleza.
  • Todavía en 1.827, residiendo en él Don Manuel Fraile García, obispo a la sazón, se alojaron tres días Fernando VII y su Corte.
  • Después sufrió destrozos con motivo de las guerras carlistas
  • A mediados del siglo se produjo un gran incendio en el mismo que acabó de arruinarlo.
  • En el siglo XIX se destinó a cuartel de las tropas francesas.
  • Sirvió de cuartel de la guardia civil, hasta la guerra civil española.
  • En este episodio bélico servirá de refugio republicano.
  • Entre 1.970 y 1.976 se llevaron a cabo las obras de restauración que culminaron con la inaguración del edificio como Parador Nacional de Turismo Castillo de Sigüenza, uno de los más grandes de España.
  • Desde entonces la historia de Sigüenza y de su castillo ha corrido pareja con la de sus obispos.
  • Ellos levantaron, desde inicios del siglo XII, este castillo, que paulatinamente fue haciéndose más grande y poderoso. En sus salones pusieron capillas, salas de justicia, tribunales y cárceles. Una guarnición potente de militares y servidores estuvieron siempre al cuidado de este castillo, en el que largas temporadas habitaron los obispos.
  • Su estructura nos muestra su origen árabe, pues se compone de un recinto con varias torres de igual altura sin que sobresalga ninguna como torre del homenaje.
  • Sin embargo, de esta etapa no queda nada y se empieza a reconstruir con la reconquista cristiana en 1.123.
  • El recinto tiene planta rectangular, y son sus torres, ubicadas en las esquinas y en la mitad de sus muros, lo que rompen la monotonía del edificio.
  • Las torres son de planta rectangular y de la misma altura, y están rematadas por almenas de forma rectangular.
  • El castillo se rodeaba de una muralla con un puente levadizo enmarcado por dos cubos con matacanes para el contraataque.
  • En el interior, muy modificado por la habilitación a Parador, se pueden admirar diversos salones.
  • Entre éllos el salón rojo o salón del trono, en el que grandes pilares cuadrados delimitan un amplio espacio rematado por gran chimenea renacentista, y muros decorados en un fuerte tono rojo, que se matiza con abundantes reposteros y armaduras. En este lugar impartían su justicia, civil y eclesiástica, los señores y obispos de Sigüenza.
  • El comedor grande o salón de doña Blanca es otra pieza hermosísima, en la que se yerguen gruesos arcos pétreos apuntados sosteniendo la estructura de la sala.
  • En el interior de sus muros habia sitio para poder refugiar a aproximadamente mil hombres a pie y cuatrocientos soldados ecuestres. Esto se pudo comprobar cuando se prepararon las tropas que iban a luchar en la guerra de Granada.
  • Es el único caso de fortificación residencial religiosa.
  • El sillarejo se utiliza para sus lienzos o muros, donde la piedra apenas se trabaja, mientras que las esquinas se construyen en sillares, perfectamente elaborados y colocados, con un matiz rojizo que da al conjunto un colorido singular. La piedra se extraía de las zonas circundantes.
  • Fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1.965.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301