La Mota. Iglesia Mayor Abacial. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Alcalá la Real
La Mota. Iglesia Mayor Abacial
Religioso, Siglo XVI
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorLa Mota. Iglesia Mayor Abacial - La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Siguiente
La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial. 1920La Mota. Iglesia Mayor Abacial.
La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial.
La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Foto antiguaLa Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial.
La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Gárgola siglo XVILa Mota. Iglesia Mayor Abacial. Atlante siglo XVI
La Mota. Iglesia Mayor Abacial. MaquetaLa Mota. Iglesia Mayor Abacial. MaquetaLa Mota. Iglesia Mayor Abacial. Maqueta
La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Foto antigua
La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Plano
La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Foto aérea. Numero 23La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Sínodo de Juan de Ávila 1542. Constituciones sinodales de la Real AbadíaLa Mota. Iglesia Mayor Abacial. Pieza gótica policromada
La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial.
La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial. La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Cáliz. Exposición en la Catedral de Jaén
La Mota. Iglesia Mayor Abacial.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Principal iglesia de La Mota.
  • Iglesia de Santa María la Mayor.
  • Tras la conquista, Alfonso XI, mandó arrasar la mezquita mayor y levantar en su solar la primitiva iglesia abacial. Había sido financiada con los quintos de las cabalgadas de las tropas.
  • Su torre de 42 mts. de altitud que en su interior se encuentra la Sala del Abad y sobre ésta la Sala del Reloj.
  • Sede de la Abadía de Patronato Real.
  • Esta Abadía, era sufragánea de Toledo y extendía su dominio por un vasto territorio que comprendía Carcabuey, Noalejo, Frailes, Castillo de Locubín, Priego de Córdoba y Almedinilla.
  • Construida sobre otra anterior gótica plateresca, la iglesia actual se construyó entre 1517 y 1627, bajo las órdenes de maestros arquitectos de la talla de Martín de Bolívar, Ginés Martínez de Aranda, Ambrosio de Vico y Juan de Aranda Salazar, entre otros; aunque el chapitel de la torre se remodeló más tarde.
  • El templo renacentista presenta tres cuerpos que se corresponden con las tres fases de construcción: los pies, de tres naves, al gusto gótico tardío y plateresco; el cuerpo, de una sola nave y tipología manierista; y la cabecera, con tres naves y pertenecientes al clasicismo final o contramanierismo. La torre del campanario consta de cuatro cuerpos, y está rematada por un chapitel piramidal.
  • Cabe destacar tres etapas constructivas:
  • La primera aiendo promotor el abad don Juan de Avila corresponde a los pies de la iglesia y fue proyectada por Martín de Bolívar.
  • En el exterior se pueden contemplar los contrafuertes, coronados por pináculos.
  • Está sustentada por cuatro pilares interiores que junto a los contrafuertes exteriores, que se ven en la fachada y muros laterales, sostienen las bóvedas de crucería estrellada.
  • Esta estructura ojival de fuerte raigambre gótica se aúna a la decoración del primer renacimiento, conocido como plateresco. Dicha ornamentación está representada por heráldica (escudo del abad), conchas, rosetas, discos, hojas de acanto, husos y perlas, ovas y dardos, dentículos, capillas-hornacinas... que se encuentran en los paramentos.
  • El espacio se organiza en tres naves de dos tramos cada una. Sobre los primeros tramos, aparecen en altura, dos plantas, creándose el coro y torre de la iglesia, cuyo chapitel sería reconstruido durante la tercera etapa y posteriormente, a mediados del siglo XVII, se acomete la última remodelación.
  • La estructura gótica de bóvedas estrelladas está recubierta por una refinada decoración plateresca. En este sector, las capillas funerarias están concebidas como monumentales portadas decoradas con el mismo patrón plateresco. Del mismo momento es el Baptisterio, bajo la torre, que repite en sus arcos de acceso esta ornamentación.
  • La portada, ubicada entre dos contrafuertes de poniente y fabricada en piedra procedente de Cantera Blanca, se enmarca dentro de un arco carpanel rematado por una cornisa. Presenta un arco de medio punto muy decorado en su rosca e intradós y está flanqueado por dos columnas y hornacinas en los contrafuertes. En sus enjutas se representa el escudo del abad, patrono de la obra. Se superpone un amplio entablamento en cuyo friso aparece una leyenda latina cuya traducción es "AQUI NO HAY OTRA COSA QUE LA CASA DE DIOS Y LA PUERTA DEL CIELO". Por último, el tímpano está formado por un gran medallón y, a ambos lados, amplios aletones.
  • La segunda etapa realizada a finales del siglo XVI, acomete la remodelación del cuerpo central de la iglesia.
  • Tras una interrupción de treinta años, primero el abad don Maximiliano de Austria y después don Alonso de Mendoza mandaron proseguir las obras.
  • El proyecto de esta nave de grandes dimensiones (20 X 16 mts.)
  • Fue creado por el arquitecto granadino Ambrosio de Vico y fueron maestros mayores de las obras Ginés Martínez de Aranda y Miguel de Bolívar.
  • Los muros perimetrales se organizan en dos pisos
  • El primero formado por seis arcos de medio punto con tres capillas-hornacinas y tres portadas
  • El superior lo forman arcos ojivales en armonía con las arcadas góticas de la primera etapa.
  • Se muestra un renacimiento sobrio y austero, donde las estructuras y volúmenes se configuran como los protagonistas de su construcción.
  • El verdadero artífice de esta fase es Ginés Martínez de Aranda que dirige la realización de la sacristía y tres portadas.
  • La puerta del Perdón o puerta norte, tapiada, se estructura en dos cuerpos: el inferior, con un arco de medio punto, está flanqueado por dos pares de pilastras toscanas, rematado por un frontón curvo partido; en el ático figura un relieve de la Asunción de la Virgen, al que se superpone por un frontón triangular con un gran escudo abacial, probablemente perteneciente a don Maximiliano de Austria y, a sendos lados, unos escudos tan desgastados que nos impiden recoger los motivos heráldicos que figuran en ellos.
  • La portada sur, que comunica con la capilla del Deán, presenta un arco de medio punto enmarcado por un alfiz cajeado que permite conectar con el entablamento dórico y frontón triangular, aquí de nuevo, rematado por el escudo abacial de los Austrias.
  • La puerta del Cabildo y Sacristía es adintelada, alrededor de la cual se extiende una moldura de ovas y dardos, pilastras que sostienen la cornisa y frontón curvo partido, donde se desarrolla un gran cuadrado coronado por un frontón triangular. Dentro del cuadrado se inscribe un círculo con la leyenda latina, que hace alusión al cambio de vestidura espiritual y material antes de entrar a la ceremonia religiosa.
  • Esta fase estaba concluida con el cerramiento de una bóveda rebajada de ladrillo, realizada por el antequerano Francisco Gutiérrez en 1599 y decorada por la familia de pintores alcalaínos Sardo Raxis.
  • La tercera etapa
  • Fue patrocinada por el abad D. Pedro de Moya que, felizmente, vería terminada la obra en agosto de 1627, no sin antes haberse modificado el proyecto inicial de Ambrosio de Vico.
  • Las rectificaciones fueron ejecutadas por Luis González y el carmelita fray Cristóbal de San José, que profundizan la cabecera de la iglesia medieval (2,8 mts.) y crean en el muro de levante tres grandes arcos triunfales.
  • Al igual que en los pies de la iglesia, se volvió al espacio tripartito, con bóvedas elípticas en las naves laterales y cúpula en la central.
  • La invasión francesa, y su llegada a Alcalá en 1810, es la principal responsable de su mal estado de conservación.
  • A manos de éstos, la iglesia quedó desmantelada y convertida en almacén y dependencia de usos militares.
  • Al retirarse las tropas napoleónicas fue incendiada, provocándose así el desprendimiento de la bóveda de la nave.
  • Las reformas liberales del siglo XIX y el Concordato con la Santa Sede de 1851 trajeron consigo la desaparición de la Abadía, hecho que contribuyó notablemente a su abandono y consecuente deterioro.
  • Esta situación se agravaría por la decisión municipal de convertirla en cementerio. Este hecho motivó que las bóvedas elípticas y la cúpula de la capilla mayor se derrumbaran a finales del año 1874.
  • Después de la posguerra (1936-39), se acometió la reparación y restitución de una parte de las bóvedas de crucería de los pies de la iglesia.
  • En 1981 se procedió a la consolidación y restauración del chapitel de la torre.
  • En 1990, bajo la dirección y proyecto de D. Francisco Almazán López, se reforzó el muro perimetral de la nave y se ejecutaron obras de cubrimiento de la iglesia, que pretenden resolver una necesidad funcional, como es la de proteger el edificio, sin olvidar el primitivo carácter y demás cualidades figurativas de la antigua iglesia.
  • En la reconstrucción de la cubierta se intenta destacar la estructura original del edificio preexistente, aunque no se pretende recuperar su aspecto primitivo.
  • En la excavación arqueológica se han documentado dos tipos de asentamientos, doméstico-militar y religioso-funerario, dos aljibes romanos, otro medieval y diversas tumbas excavadas en la roca y criptas de época renacentista, al igual que restos de la primera iglesia gótica.
  • Los dos aljibes, grandes sillares y mortero que por sus características deben corresponder a la época romana.
  • Esta área se sacraliza y se utiliza como campo santo. Se aprecian cuatro fases constructivas: la primera etapa presenta enterramientos excavados en la roca, probablemente de época visigoda, durante la segunda fase, se reutilizan y reducen los enterramientos visigóticos, que por sus características se adscriben a la ocupación musulmana; una tercera etapa está representada por la presencia de estructuras de la iglesia gótica, como una arquería apuntada y la cimentación del muro de la cabecera de la iglesia gótica; por último, aparecen las criptas asociadas a la construcción de la iglesia renacentista.
  • Fue declarado Monumento Nacional en 1931.


Alcalá la Real
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Baptisterio La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Baptisterio
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Capilla Lateral I La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Capilla Lateral I
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Capilla Lateral II La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Capilla Lateral II
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Claustro La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Claustro
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Coro La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Coro
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Cubierta La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Cubierta
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Cuerpo Central La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Cuerpo Central
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Escalera de la Torre La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Escalera de la Torre
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Escalera del Coro La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Escalera del Coro
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Excavación arqueológica La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Excavación arqueológica
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Gárgolas La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Gárgolas
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Habitáculo de la torre La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Habitáculo de la torre
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Mausoleo Neoclásico La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Mausoleo Neoclásico
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Pies de la Iglesia La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Pies de la Iglesia
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Portada La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Portada
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Puerta del Cabildo La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Puerta del Cabildo
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Puerta del Deán La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Puerta del Deán
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Puerta del Perdón La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Puerta del Perdón
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Sala del Abad La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Sala del Abad
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Torre La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Torre
  • La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Zaguán La Mota. Iglesia Mayor Abacial. Zaguán
  • Contadores
    Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
    Ver 2-20042301