Mina árabe del Rey Moro. InicioWEB personal con 42.629 páginas, 186.021 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Málaga > Ronda
Mina árabe del Rey Moro
ImprimirInformaciónMandar
Mina árabe del Rey Moro. EntradaMina árabe del Rey Moro. BajadaMina árabe del Rey Moro. Estancias
Mina árabe del Rey Moro. VentanaMina árabe del Rey Moro. InteriorMina árabe del Rey Moro. Arcos de ladrillo
Mina árabe del Rey Moro. VentanaMina árabe del Rey Moro. InteriorMina árabe del Rey Moro. Ventanas en el Tajo
Mina árabe del Rey Moro. Río GuadalevínMina árabe del Rey Moro. TajoMina árabe del Rey Moro. Puerta de salida al río
Mina árabe del Rey Moro. Mina árabe del Rey Moro. Mina árabe del Rey Moro.
Mina árabe del Rey Moro. Mina árabe del Rey Moro.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • En el Palacio del Rey Moro.
  • En su interior se conserva la mina de captación de agua, de origen árabe.
  • Podría ser obra Nazarí del siglo XIV.
  • La tradición popular atribuye al rey musulmán Abomelic la construcción de esta estructura militar secreta cuando Ronda era posición estratégica en el control del que sería reino nazarí de Granada frente a Castilla.
  • Se conoce por textos históricos desde la conquista de Ronda por los reyes Católicos en 1485 bajo el mando del Marqués de Cádiz quien lo asaltó por el Río, rindiéndose la población sedienta poco después.
  • Se trata de una compleja obra islámica que desciende al fondo del Tajo donde discurre el Río Guadalevín
  • Se construyó aprovechando una diaclasa en la roca o grieta natural vertical donde se desarrolla una escalera tallada en la roca con más de 200 peldaños y que desciende en vertical unos 100 metros.
  • En su interior se localizan una serie de estancias, desde aljibes a habitaciones, que fueron utilizadas como polvorín y depósito de grano.
  • La Mina consiste en una ancha escalera en zig zag excavada en la roca cubierta por un ingenioso sistema de bóvedas encabalgadas.
  • La Sala del Manantial especialmente iluminada por muros celosía, donde habría un pozo hoy cubierto desde el que se extraía agua mediante una noria.
  • En el río se desarrolla un muro a modo de Torre militar que servía para defender la aguada y como poterna o salida secreta de la ciudad.
  • La Sala de Armas dispone de un espacio para armas y calderas para defender la puerta exterior con agua o aceite hirviendo desde la ventana central.
  • La Sala de los Secretos, donde no se escucha en el centro lo que se habla desde una esquina a otra, fue en origen un pozo para suministro de agua a la guarnición.
  • Sobre la Torre se halla la Terraza de la Conquista, desde donde se vigilaba el Tajo y se defendía el asedio.
  • Bien de Interés Cultural desde 1943.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301