Plan de Carreteras del Marqués de Corbera. InicioWEB personal con 45.895 páginas, 201.577 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Historia
Plan de Carreteras del Marqués de Corbera
ImprimirInformaciónMandar
Plan de Carreteras del Marqués de Corbera. Maquetas. Archivo Histórico Provincial de Jaén
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Es una referencia clave en la historia de la señalización viaria española, aunque los hitos que se le atribuyen son una evolución directa de las primeras normalizaciones métricas y no una invención original.
  • El marqués de Corbera, Francisco Javier de Burgos y Sarragoitía, fue un ingeniero y político que tuvo gran influencia en las obras públicas, especialmente en la época posterior a la Guerra Civil española, como ministro del Interior y luego subsecretario de Obras Públicas, en la etapa en la que se reordenó la red de carreteras (años 40 y 50).
  • El principal hito de esta época no fue tanto la forma, sino la normalización de la red y la clasificación de las carreteras por color, un sistema que se mantuvo vigente durante décadas en España.
  • Los hitos de este periodo mantuvieron el formato de prisma que ya se había empezado a usar con el sistema métrico a finales del siglo XIX, pero fueron repuestos y estandarizados a gran escala para toda la nueva red clasificada:
    • Hito Kilométrico: Marcaba cada kilómetro de la vía.
    • Hito Miriamétrico: Marcaba cada diez kilómetros (múltiplos de 10) y solía ser más grande o tener una forma ligeramente diferente para distinguirlo. En él se indicaba el número del kilómetro y el nombre de la carretera.
  • La verdadera innovación que asociamos a este periodo y que se convirtió en una seña de identidad visual en las carreteras fue la introducción de un código de color para clasificar las vías:
    • Hito de Color Rojo: Indicaba una carretera de la Red Nacional (carreteras que conectaban las principales ciudades y tenían el tráfico más intenso).
    • Hito de Color Verde: Indicaba una carretera de la Red Comarcal (vías que conectaban capitales y municipios dentro de una misma comarca).
    • Hito de Color Amarillo o Marrón: Indicaba una carretera de la Red Local o de menor importancia.
  • Este sistema de clasificación por colores fue crucial. Permitió a los conductores identificar instantáneamente el tipo de vía por la que circulaban, y esta simbología (rojo para nacionales) se trasladó luego a la propia señalización de dirección (postes y carteles), creando un sistema visual coherente.
  • Los hitos de Corbera y sus sucesores se caracterizaban por:
    • Material: Principalmente hormigón o cemento.
    • Placa o Cifras: Llevaban las cifras de la distancia grabadas o pintadas, a menudo sobre una placa de chapa o cerámica, con los kilómetros en un lado y las distancias a las poblaciones importantes en el otro.
  • En esencia, el Plan del Marqués de Corbera se centró en la reordenación y la clasificación cromática de la red viaria, dando un impulso definitivo a la señalización métrica que ya se había iniciado décadas atrás, y cuyo resultado visual reconocemos hoy como los icónicos mojones de las antiguas carreteras españolas.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301