 [Escucha este texto]- Los leguarios son los antecesores directos de los hitos kilométricos y tienen una larga tradición histórica en España y otras partes del mundo.
- Un leguario es un mojón, hito o columna que se colocaba a la vera de los caminos para indicar la distancia recorrida o restante en una unidad de medida denominada legua.
- El término proviene del latín leuga o leuca, que era una unidad de longitud usada en la antigua Galia y Roma, basada originalmente en la distancia que una persona podía caminar en una hora.
- Legua Romana: Aproximadamente 2.222 metros (1.500 pasos romanos).
- Legua Castellana (legal): Estuvo fijada en 5.572,7 metros (equivalente a 20.000 pies castellanos) y se usó oficialmente a partir de 1749.
- Legua Común (o geográfica): Solía rondar los 6.687 metros (1/20 del grado terrestre).
- Esta variabilidad causó problemas durante siglos en el comercio y la administración, siendo uno de los motivos que impulsó la posterior adopción del sistema métrico decimal.
- Antiguos Caminos Reales: Los leguarios fueron la señalización estándar en los Caminos Reales y otras vías importantes desde la Edad Media hasta la introducción del sistema métrico.
- El Plan de Medición de 1749: El Plan de Caminos de Fernando VI y la posterior Real Orden de 1749 intentaron poner orden en el caos de las leguas. Se ordenó la colocación de leguarios normalizados en toda la red principal, basándose en la Legua Castellana de 5.572,7 metros, marcando la distancia desde el kilómetro cero de la ruta (a menudo el punto de partida en Madrid).
- Características del Marcador:
- Generalmente eran prismas o columnas de piedra de altura considerable.
- La información solía estar grabada directamente en la piedra (a diferencia de los hitos del CNFE que usaban placas).
- Indicaban el número de leguas desde el origen de la carretera y, a menudo, la distancia a la siguiente población importante.
- Decadencia: Los leguarios cayeron en desuso con la implantación del sistema métrico decimal en el siglo XIX.
- De Leguas a Kilómetros. La transición fue un hito en sí mismo:
- Finales del Siglo XIX: España adopta el sistema métrico. Se comienza a sustituir gradualmente los leguarios por mojones kilométricos y hectométricos, que ya medían la distancia en unidades decimales (metros y kilómetros).
- Supervivencia: Aunque la mayoría fueron retirados o reemplazados, muchos leguarios han sobrevivido como elementos patrimoniales, integrados o exhibidos cerca de las antiguas calzadas. La réplica de la que hablábamos en la búsqueda anterior, por ejemplo, es un testimonio de su importancia histórica.
- El legado de los leguarios es fundamental, ya que representaron el primer intento sistemático y a gran escala para medir y señalizar las distancias en los caminos españoles, incluso con la dificultad de la unidad de legua.
|
|