Pedro Atanasio Bocanegra. InicioWEB personal con 45.706 páginas, 201.010 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Historia
Pedro Atanasio Bocanegra
ImprimirInformaciónMandar
Pedro Atanasio Bocanegra. Bautismo de Cristo. Madraza - GranadaPedro Atanasio Bocanegra. Bautismo de Cristo. Madraza - GranadaPedro Atanasio Bocanegra. Bautismo de Cristo. Madraza - Granada
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Nace en Granada el 12 de mayo de 1638,
  • Fue un pintor español del barroco.
  • Discípulo de Alonso Cano, Pedro de Moya y Juan de Sevilla, su primera obra conocida la constituyen las decoraciones de las fiestas del Corpus Christi de su ciudad natal en 1661.
  • En 1670 concluye las pinturas para la granadina Iglesia de los Santos Justo y Pastor.
  • Nombrado pintor de la Catedral de Granada, en su extensa aunque desigual obra predominan los temas religiosos: Aparición de la Virgen a San Bernardo, Virgen del Rosario.
  • Hombre orgulloso y pagado de sí mismo, en 1676 viajó a Madrid tras haber recalado en Sevilla. En la capital gozó de la protección de Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar, marqués de Mancera, gracias a lo cual obtuvo el título de pintor del rey. Palomino refiere diversos incidentes de Bocanegra con otros pintores madrileños, fruto de su altivez.
  • Su estilo se acerca mucho al de su maestro Cano, consiguiendo un gran encanto en sus imágenes religiosas, representadas con mucha delicadeza.
  • Su debilidad en el dibujo la compensó con un agradable colorido, que muestra un interés por el arte flamenco, en especial el de Antón Van Dyck.
  • Famoso en su época, fue uno de los autores más representativos de la escuela granadina.
  • En su obra el Bautismo de Cristo, que se conserva en la Madraza de Granada, El pintor opta por una composición triangular en cuya base representa a Cristo desnudo, con el paño de pureza, acompañado por un ángel que porta sus vestiduras y por San Juan Bautista, ataviado con un manto rojo. Arriba, el Padre Eterno, los ángeles niños y el Espíritu Santo, en forma de paloma, sacralizan el acontecimiento. El cuadro pudo haber sido realizado para el Monasterio de la Cartuja. Tras la desamortización pasa al Museo de Bellas Artes, institución que lo deposita en la Universidad de Granada en 1976.
  • Muere el 17 de enero de 1689.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301