| |  [Escucha este texto] Clase SilicatosFórmula química SiO2::Fe+3Color Violeta en diversas tonalidadesRaya BlancaLustre Entre céreo y vítreoTransparente a translúcidaSistema cristalino TrigonalHábito cristalino Prisma + romboedro, trapezoedro, bipirámideExfoliación NoFractura ConcoideaDureza 7Peso específico 2,65 constante; variable en variedades con compuestos agregadosDensidad 2,65Punto de fusión 1650 (±75) °CSolubilidad Insoluble al H2OEs una variedad macrocristalina del cuarzo.Su color violeta característico puede ser más o menos intenso, según la cantidad de hierro (Fe+3) que contenga.Puede presentarse coloreada por zonas con cuarzo transparente o amarillo. Las puntas suelen ser más oscuras o degradarse hasta el cuarzo incoloro.A pesar de que es muy resistente a los ácidos, la amatista es muy susceptible al calor. De hecho, al calentarla a más de 300 °C cambia su color a café pardo, amarillo, anaranjado o verde, según su calidad y lugar de origen:450 °C: se vuelve amarilla500 °C: toma un color anaranjado fuerte (amatista quemada)600 °C: se vuelve muy lechosaEstos cambios en la coloración se deben a los cambios en la valencia del hierro que contiene, entre otras cosas.Se puede recuperar el color original de la amatista sometiéndola a irradiaciones.Los principales yacimientos se encuentran en los Urales, Alemania, oeste de Australia, Zambia, Brasil, Uruguay, EE.UU., Canadá, India, Sri Lanka, Bolivia y en Túnez.La amatista es la variedad del cuarzo más apreciada.Las amatistas más perfectas se tallan para joyería, y el resto se utiliza para hacer objetos de arte.Tradicionalmente, la amatista se incluía entre las piedras preciosas más valoradas (junto con el diamante, el rubí, el zafiro y la esmeralda).El nombre amatista proviene del griego amethystos (no borracho), ya que esta piedra era considerada un potente antídoto contra la embriaguez.Según la mitología griega, Dioniso, dios del vino y el desenfreno, pretendía a una doncella llamada Amethystos, la cual deseaba permanecer casta. La diosa Artemisa escuchó sus plegarias, y transformó a la mujer en una roca blanca. Dioniso, humillado, vertió vino sobre la roca a modo de disculpa, tiñendo así de púrpura los cristales.La amatista se conoce desde hace miles de años, pues ya en el antiguo Egipto se utilizaba para crear joyas, sellos personales y tallas.En la Edad Media, el cristianismo adoptó la amatista como símbolo de renuncia a los bienes terrenales y castidad, y aún hoy la llevan en forma de anillos muchos cardenales y obispos.La amatista simboliza además la sabiduría divina.
 | 
 |