Medina Azahara. Salón Rico y Jardines. InicioWEB personal con 43.167 páginas, 189.418 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Córdoba > Córdoba
Medina Azahara. Salón Rico y Jardines
Musulmán, Palacio
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorMedina Azahara. Salón Rico y Jardines - Medina Azahara. Salón Rico y Jardines. Muralla de separación entre ambos jardines
Muralla de separación entre ambos jardines
Medina Azahara. Salón Rico y Jardines. Medina Azahara. Salón Rico y Jardines. CapitelMedina Azahara. Salón Rico y Jardines. Patio de la Pila
Medina Azahara. Salón Rico y Jardines. Medina Azahara. Salón Rico y Jardines. Medina Azahara. Salón Rico y Jardines. Yeserías
Medina Azahara. Salón Rico y Jardines. JardinesMedina Azahara. Salón Rico y Jardines. CartelMedina Azahara. Salón Rico y Jardines. Jardín Alto
Medina Azahara. Salón Rico y Jardines. Medina Azahara. Salón Rico y Jardines. Jardín BajoMedina Azahara. Salón Rico y Jardines. Muralla de separación entre ambos jardines
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Desde los puntos de vista artístico y simbólico, el salón de recepciones políticas de Abd al-Rahmán III y el gran jardín aledaño son los espacios más significativos que se han conservado de Medina Azahara.
  • Tanto el salón como el jardín fueron concebidos de forma unitaria, para resaltar el simbolismo del poder político y religioso del califa y magnificar su figura.
  • En el "Salón Rico" se desarrollaron tanto las recepciones políticas como las principales fiestas religiosas anuales, sacrificios y ruptura del ayuno, hasta el fin del reinado de al-Hakam II en el año 976.
  • Durante las recepciones, el Califa se colocaba en la cabecera central del salón y, a sus lados, se situaban, según su importancia jerárquica, los altos dignatarios y funcionarios de la administración estatal.
  • El Salón de Abd al-Rahmán III fue construido entre los años 953 y 957, como demuestran las inscripciones epigráficas existentes en las basas y pilastras. Su planta sigue un esquema basilical, con un núcleo principal, integrado por dos baterías de arcos de herradura, separadas de las tres naves longitudinales. Las cabeceras de estas últimas naves están rematadas por arcos ciegos, en uno de los cuales, el arco central, estaría situado el estrado donde se colocaba el Califa. A diferencia de lo establecido en el protocolo de los califatos orientales, el Califa cordobés mostraba su presencia durante las ceremonias, no ocultándose tras un velo.
  • Este salón recibe la denominación de "Salón Rico" por lo espectacular de su decoración. En este sentido, debemos destacar dos características. La primera, el establecimiento definitivo de las características del arco de herradura califal en Medina Azahara: trasdós peraltado en relación con el intradós, despiece de las dovelas a la línea de impostas y desarrollo de la decoración asociada, en la que destaca el alfiz, o envoltorio del arco. En segundo lugar, el uso de una nueva técnica: la decoración, se tallaba sobre una piedra distinta a la utilizada en los paramentos constructivos, recubriéndolos en toda su superficie. A su vez, la composición de la decoración seguía un plan bien definido, que podría interpretarse en clave cosmológica (simbolización del universo): en la parte inferior, destacan los grandes tableros que flanquean los vanos, reales o fingidos, y cuyo tema es el árbol de la vida; en la zona intermedia, los arcos de herradura con su decoración asociada; y en la superior, un friso corrido que contactaba con la techumbre de madera, y cuyos motivos estrellados representarían el firmamento.
  • En el lado oriental del edificio se construyeron una serie de habitaciones, conectadas con el Salón Rico, que estaban pavimentadas de mármol blanco y que daban a un baño de pequeñas dimensiones. El llamado "Patio de la Pila" forma parte de las estancias previas al baño. En estas habitaciones el califa desarrollaría buena parte de su vida diaria y pasaría sus horas de ocio.
  • Por último, debemos hablar del conocido como "Jardín Alto", que se extendía a los pies del Salón Rico y que culminaba la espectacularidad del conjunto. Dicho jardín se organizó en cuatro parterres, delimitados por sendos andenes perimetrales y mediales, y en su eje axial se construyó un edificio, el pabellón central, rodeado por cuatro albercas. Dichos parterres eran regados mediante un sistema de acequias.
Fuente: Jesús Pijuán.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301