Villa romana de Paulenca. InicioWEB personal con 42.716 páginas, 186.826 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Guadix
Villa romana de Paulenca
Romano
ImprimirInformaciónMandar
Villa romana de Paulenca. Venus de mármol siglos III-IV. Museo Arqueológico de Granada
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Descubierta en noviembre de 1971 en el curso de unos trabajos agrícolas de rebaje de tierras. A partir de un metro de profundidad, comenzaron a aparecer materiales de construcción y cerámica romana en abundancia; en estos momentos fue cuando apareció la denominada «Venus de Paulenca», que se encuentra depositada actualmente en el Museo Arqueológico de Granada.
  • La excavación se realizó entre el 20 de junio y el 8 de julio de 1972 y fue dirigida por José Mª Santero Santurino. Para la excavación, en función de los restos que aparecían en superficie, se planteó una franja de 6 metros de ancho y 38,50 de largo dividida en seis sectores con testigos de medio metro entre ellos. En esta superficie aparecieron cuatro estancias, un depósito y dos conducciones de agua pertenecientes a una villa rústica tardo-romana.
  • Los muros de estas dependencias son de opus incertum, formado por piedras de pizarra unidas con un mortero de arena y cal pobre. Los suelos son pobres y están formados por pequeñas piedras y mortero de cal y arena. El depósito es de la misma obra que los muros y está recubierto en su interior con opus signinum, al igual que las dos conducciones de agua.
  • A juzgar por la pobreza de los restos arquitectónicos y, sobre todo, por la cerámica aparecida, las habitaciones excavadas corresponden a una zona de cocina y almacenaje de la villa. La caída de tambores de columnas de piedra arenisca y de una pared de estuco de varios colores, indican que la parte noble de la villa se situaría al sur de la zona excavada.
  • Arqueológicamente, sólo presenta una fase que, según la cerámica y monedas presentes, se fecharía en la primera mitad del siglo IV.
  • Entre los restos localizados destaca una escultura femenina decapitada y sin brazos, realizada en mármol blanco de espejuelo.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301