Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. InicioWEB personal con 45.498 páginas, 199.597 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Aldeaquemada
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I
Pinturas rupestres, petroglifos y cazoletas
ImprimirInformaciónMandar
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Calco de CabréPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Mapa de BreuilPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Mapa de Cabré
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. AbrigoPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. AbrigoPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Antropomorfo del grupo III
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con DstretchPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. AbrigoPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I.
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con DstretchPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Parte baja del grupo IIPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con Dstretch
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Antropomorfo derecho del grupo IPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con DstretchPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Antropomorfo izquierdo del grupo I
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con DstretchPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con Dstretch
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con DstretchPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Los dos antropomorfos centrales del grupo I
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con DstretchPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Uno de los antropomorfos centrales del grupo IPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con Dstretch
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Uno de los antropomorfos centrales del grupo IPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con DstretchPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Parte del grupo II
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con DstretchPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Figura reticulada del grupo IIPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con Dstretch
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con DstretchPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Figura circular del grupo II
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Tratada con DstretchPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. AbrigoPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Abrigo
Pinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Grupo IPinturas rupestres del Cimbarrillo de María Antonia I. Grupo II
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Continuando por la pista forestal, unos cientos de metros aguas abajo del conjunto de Pinturas rupestres del Arroyo del Chortal, se encuentra un pequeño salto de agua que forma el Arroyo del Chortal, la Cascada del Cimbarrillo de María Antonia.
  • El abrigo está a la izquierda del cimbarrillo, en torno a un poyo rocoso de 2’20m de altura orientado al ESE.
  • La altitud aproximada del yacimiento es de 810 msnm.
  • Durante el mes de abril de 1915, Juan Cabré Aguiló se desplaza a la localidad de Aldeaquemada para visitar y calcar las pinturas de «Tabla de Pochico» y éstas, descubiertas poco tiempo antes por unos guías (Cabré, 1917, pp. 7, 8, 10, 27 y 29, fi gs. 8, 9 y 10). Breuil no vio personalmente este yacimiento y aunque lo describe en su corpus sobre las pinturas de Sierra Morena, se limita a reproducir los calcos de Cabré. (Breuil, 1933, p. 20, fi gs. 9,1 y 10,2).
  • Grupo 1: se encuentra sobre el poyo citado y está constituido por tres figuras ancoriformes y una en phi, todas ellas mal conservadas y de color rojo oscuro.
  • Grupo 2: está situado a 1’30 m a la derecha del anterior y su color es rojo oscuro. Lo conforman restos de fi guras muy imprecisos, uno de ellos en forma de retícula circular incompleta.
  • Grupo 3: se trata de un antropomorfo típico simple muy desvaído y de color rojo, situado delante del banco rocoso, a 40 cm del suelo.
  • Código PIA 230040011, 230040027.
  • Declarado Bien de Interés Cultural.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301