Villa romana de Claviclum. InicioWEB personal con 42.657 páginas, 186.294 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Málaga > Torrox
Villa romana de Claviclum
Romano
ImprimirInformaciónMandar
Villa romana de Claviclum. SillaresVilla romana de Claviclum. Círculo violetaVilla romana de Claviclum. Círculo violeta
Villa romana de Claviclum. MurosVilla romana de Claviclum. Villa romana de Claviclum. Plano
Villa romana de Claviclum. Villa romana de Claviclum. Villa romana de Claviclum. Habitaciones
Villa romana de Claviclum. HabitacionesVilla romana de Claviclum. ImpluviumVilla romana de Claviclum. Habitación con frescos
Villa romana de Claviclum. FrescosVilla romana de Claviclum. RecreaciónVilla romana de Claviclum. Museo del Faro de Torrox
Villa romana de Claviclum. Museo del Faro de TorroxVilla romana de Claviclum. Plano de Tomás García principios del siglo XXVilla romana de Claviclum. Mosaico
Villa romana de Claviclum. Muro de la villae bajo la valla del faroVilla romana de Claviclum. Tramo de la costa de la Vía Augusta
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • En la margen derecha de la desembocadura del Río Torrox, junto al Faro de Torrox Costa.
  • Desde que a mediados del siglo XVIII se tiene constancia de su existencia debido a una serie de hallazgos casuales como consecuencia de distintas obras, especialmente la construcción de un faro sobre ella, que da nombre al yacimiento, se han venido produciendo diferentes excavaciones arqueológicas que han puesto al descubierto un destacado conjunto que para muchos ha sido identificado como la mansio Claviclum, mencionada en el Itinerario de Antonino.
  • En 1905, el torrero del Faro, Tomás García Ruiz, persona con ciertas inquietudes y algún conocimiento arqueológico, tuvo a bien excavar en los alrededores. Y de resultas de su trabajo tenemos testimonios hoy de la existencia de la Villa romana de Clavicum, y de la factoría de salazones asociada a ella, reutilizada posteriormente como necrópolis. Se han localizado también unas termas y un complejo alfarero destinado a la elaboración de ánforas para el envasado de los salazones.
  • A excepción de la ciudad de Maenoba, el único asentamiento documentado tanto arqueológicamente como por fuentes literarias antiguas que constituye un núcleo poblacional en la Costa de la Axarquía es el municipio de Caviclum. Este municipio, a diferencia de Maenoba, no parece de origen fenicio, sino que pudo haber surgido a partir de una mansio situada en la vía costera que comunicaba con Malaca y que, a su vez, enlazaba la costa con el importante centro minero de Cástulo (Linares - Jaén). Con el tiempo tanto la población como la actividad productiva y comercial fueron creciendo estrechamente ligadas a esta vía, verdadero motor impulsor del desarrollo.
  • La mansio Caviclum aparece reflejada con tal denominación en el Itinerario Antonino, verdadera "guía de carreteras" de época romana que data de los siglos III/IV d.C. Las mansio eran establecimientos que surgían en torno a vías y calzadas a intervalos regulares cercanos a las cincuenta millas, donde comerciantes y viajeros hacían parada de posta para su descanso y el de los animales de tiro al final de cada etapa.
  • El principal hallazgo de las excavaciones se corresponde con los restos de una villa cuya cronología se sitúa entre los siglos II y VI d.C.
  • El hecho de encontrar este tipo de villa en momentos bajo imperiales habla de la prosperidad que debió alcanzar Caviclum en esa época y confirma el auge que experimentan las actividades comerciales en este período.
  • El bloque residencial se dispone rodeado por tres de sus lados por la desembocadura del río Torrox y por la línea de costa. En este sentido, el acceso al complejo se produciría por el único lugar que no se encuentra rodeado de agua, el Norte.
  • La parte residencial se caracteriza por su organización en torno a un peristilo cuyas galerías fueron pavimentadas con mosaicos, y cuyo espacio central fue ocupado con toda probabilidad por una fuente.
  • En el centro del atrium, una de las estancias mejor conservadas, se encuentra un impluvium de forma cuadrangular en torno al cual se articulan una serie de estancias.
  • La zona mejor conocida es el flanco occidental, conformado por una serie de estancias que abren directamente al mar, cabalgando sobre el acantilado. De ellas, destaca la que conforma el ángulo, que se proyecta sensiblemente con respecto a la alineación de la fachada del edificio y que pudo conformar un mirador, elevado sobre el acantilado.
  • Los muros, realizados con mampuestos de pizarra y sillarejos trabados con mortero de cal y arena, fueron enlucidos con estucos pintados en rojo y ocre hecho que, sumado al hallazgo de restos de capiteles y gran cantidad de pavimentos con mosaicos, revelan el alto grado de refinamiento de la construcción.
  • Practicamente todas las habitaciones excavadas veían sus suelos cubiertos por finos mosaicos. La mayor parte de estos, hoy protegidos por capas de gravilla fina. Presentan diseños de figuras geométricas. En algunos casos, los mosaicos de Torrox representaron escenas de carros tirados por caballerías y conducidos por aurigas. Hoy se cree que muchos debieron realizarse entre los siglos II y III, aunque la mayoría de los decorados con motivos geométricos parecen fecharse en el siglo IV d.C.
  • BIC – Zona Arqueológica.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301