Villa Romana de Bruñel. InicioWEB personal con 42.576 páginas, 185.609 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Quesada
Villa Romana de Bruñel
Romano
ImprimirInformaciónMandar
Villa Romana de Bruñel. Villa Romana de Bruñel. Villa Romana de Bruñel. Plano
Villa Romana de Bruñel. Botella de metal siglos II-IV d.C. Museo Provincial de JaénVilla Romana de Bruñel. Clave de arco siglos II-IV d.C. Museo Provincial de JaénVilla Romana de Bruñel. Cuenco. Museo Provincial de Jaén
Villa Romana de Bruñel. Jarra. Museo Provincial de JaénVilla Romana de Bruñel. Llaves siglos II-IV d.C. Museo Provincial de JaénVilla Romana de Bruñel. Mosaico romano siglos III-IV d.C. Museo Provincial de Jaén
Villa Romana de Bruñel. Mosaico romano, busto de Thetis con patas de cangrejo en la cabeza y serpiente en el cuello. Museo Provincial de JaénVilla Romana de Bruñel. Sítula de metal siglos II-IV d.C. Museo Provincial de JaénVilla Romana de Bruñel.
Villa Romana de Bruñel. Mosaico romano siglos III-IV d.C. Museo Provincial de JaénVilla Romana de Bruñel. Mosaico romano, busto de Thetis con patas de cangrejo en la cabeza y serpiente en el cuello. Museo Provincial de JaénVilla Romana de Bruñel. Pieza arqueológica
Villa Romana de Bruñel. PiletaVilla Romana de Bruñel. SillarVilla Romana de Bruñel. Pileta
Villa Romana de Bruñel. Parte agrícolaVilla Romana de Bruñel. Villa Romana de Bruñel. Pileta
Villa Romana de Bruñel. ÁbsideVilla Romana de Bruñel. MolinoVilla Romana de Bruñel. Mosaico
Villa Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. InscripciónVilla Romana de Bruñel. Inscripción
Villa Romana de Bruñel. BasaVilla Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. Mosaico
Villa Romana de Bruñel. PeristiloVilla Romana de Bruñel. PeristiloVilla Romana de Bruñel. Mosaico
Villa Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel.
Villa Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel.
Villa Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel.
Villa Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. Villa Romana de Bruñel. Abside
Villa Romana de Bruñel. MuroVilla Romana de Bruñel. Villa Romana de Bruñel. Mosaicos
Villa Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. Villa Romana de Bruñel.
Villa Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. AbsideVilla Romana de Bruñel. Mosaico
Villa Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. Pato
Villa Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. Mosaico
Villa Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. MosaicoVilla Romana de Bruñel. Mosaico
Villa Romana de Bruñel. Zona agrariaVilla Romana de Bruñel. CartelVilla Romana de Bruñel. Azulejos en Quesada
Villa Romana de Bruñel. Mapa del Adelantamiento de Cazorla 1797Villa Romana de Bruñel. Mapa 1787Villa Romana de Bruñel. Mapa 1847
Villa Romana de Bruñel. Mapa 1862Villa Romana de Bruñel. Mapa 1901
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La Villa de Bruñel esta situada a 7 kms de Quesada en la carretera de Quesada a Cazorla km. 6, en el cortijo denominado Plaza de Armas, del pago de Bruñel.
  • La Villa Romana de Bruñel fue descubierta de forma casual en 1965 mientras se llevaban a cabo labores agrícolas en la zona. A partir del descubrimiento comenzarían las excavaciones arqueológicas bajo la dirección de R. del Nido, A. Arribas, M. Riu, P. Palol, M. Sotomayor, y J. González Navarrete. En total siete intervenciones sucedidas entre los años 1965 y 1971.
  • Magnífico testimonio de la arquitectura doméstica, ligada a la explotación agraria, entre los siglos I y IV d. C.
  • En el caso de Bruñel encontramos tres fases de construcción comprendidos entre los siglos II, III Y IV. La mayoría de las fases se encuentran superpuestas, apreciándose mejor las últimas en el tiempo, en especial las zonas absidales de una construcción de forma rectangular con contrafuertes correspondiente igualmente al momento de mayor extensión en superficie de la vivienda. Los espacios pertenecientes al siglo II, son también fácilmente reconocibles por sus pavimentos con mosaicos, correspondiéndose con el momento de máximo esplendor de la Villa.
  • Consta de dos partes bien diferenciadas, una de ellas dedicada propiamente a la explotación agrícola y ganadera, con establos, almacenes o silos y viviendas para los esclavos; y otra dedicada a vivienda. Esta última conserva una estructura de un patio columnado o peristilo con impluvium y alrededor las estancias o cubicula decoradas con mosaicos de temas naturalistas y figurativos. De la última fase de ocupación, en el siglo IV, destaca una amplia sala con dos ábsides contrapuestos, quizás una construcción paleocristiana. La villa fue asolada por un incendio en el siglo V.
  • La Villa Romana de Bruñel no está excavada en su totalidad, tan solo unos 5.000 de unos 15.000 metros, lo cual dificulta el conocimiento completo y funciones de sus dependencias.
  • Originalmente debió existir una construcción bastante modesta que se reformó durante el siglo II después de Cristo para construir un extenso complejo de gran riqueza decorativa.
  • Se diseñó un edificio de tipo urbano articulado alrededor de un gran patio central en torno al cual se distribuyen las estancias, en su mayoría con espléndidos mosaicos y paredes estucadas.
  • La edificación originaria (S.II), se estructuró en unidades de distinto nivel. La primera de esta unidades correspondió a un atrio tetrastilo con impluvium central y mosaico de caracteres tardíos en derredor. A él se abrían a 40 cm. de altura sobre el nivel del estanque, dos habitaciones a los lados este y oeste y una meridional situada a 80 cms. Sobre el piso anterior.
  • Está cubierta con suelo de mosaico se integra a través de una escalera en la segunda de las unidades arquitectónicas (S.III), configurada como al ala norte de un patio peristilo. Este patio columnado tuvo rebordes ornamentales cuadrangulares a modos de bancos corridos, entre cuyos muretes corría el agua.
  • Desde el corredor oriental se llegaba a dos cámaras de paredes ornamentales con estuco y mosaico (medallones de entramado de octogonos, estrellas de rombos,...). La infraestructura hidráulica se surtía de la fuente de tégulas ubicada en el sector N.O. de la edificación.
  • La tercera unidad (S.IV), fue concebida como una gran explotación agropecuaria y villa urbana. Los constructores siguieron usando parte de la villa anterior, destruyendo la mitad para edificar una gran aula (50 m) con ábsides contrapuestos de difícil interpretación.
  • Las estancias principales se decoraron en el siglo IV con un magnífico repertorio de mosaicos, parte de los cuales, como el de Cabeza de Medusa, se conservan en el Museo Arqueológico Provincial.
  • Bruñel quedo reducida a cenizas tras un incendio en el Siglo V.
  • Su abandono y ruina debieron producirse paulatinamente durante los siglos VI y VII.
  • Algunos han querido ver en ella los restos de una basílica paleocristiana, pero la ausencia total de restos de enterramientos o culto y la presencia de aperos de cultivo señala la profanidad de la nave.
  • Ha sido declarada Bien de Interés Cultural en 2005.
  • Para visitar retirar la llave en Policía Municipal de Quesada.
  • La villa del S. II-lll. Penetramos a la villa por lo que debió ser su entrada original directamente hacía el Atrio (A, 1). El Atrio es la pieza fundamental en la casa romana, ordenaba algunas habitaciones y les permitía la entrada de iluminación natural. En el centro posee el "impluvium" o alberca donde se recogía el agua de lluvia. Conserva también el pavimento de mosaico de tipo geométrico y sus paredes estuvieron estucadas y pintadas imitando mármoles. Comunicaba a través de unos escalones a otra habitación también con mosaico con motivos geométricos y desde aquí se accedía al peristilo o gran patio Abierto. El peristilo presenta en el centro una fuente con dobles bancos por donde corría el agua; estaba formado por una galería porticada que apoyaba la cubierta sobre catorce columnas, alrededor de esta galería se ordenaban el resto de habitaciones de la villa y recibían la luz; la mayoría pavimentadas con ricos mosaicos con motivos geométricos y figurativos (A, 3). Esta villa quedó cortada en dirección E-W por la construcción de una nueva villa en el S. IV.
  • La villa del S. IV. Lo más llamativo de esta villa es la gran sala absidada sobre el peristilo de la villa anterior. De la entrada se conservan restos de una basa que formarían parte del pórtico de acceso. Desde aquí nos encontramos en el átrio (B, 4). En dirección E. nos dirigimos hacía el nuevo peristilo (B, 5) de menores dimensiones que el anterior pero con funciones similares. Desde la galería accedemos por un corredor a una gran sala rectangular con apertura en el extremo sur y que tuvo función de corral (B, 6). Desde aquí y en dirección norte pasaríamos a la estancia absidal, comunicada igualmente con la villa del SIII a través de una pequeña apertura. Esta construcción refleja el fenómeno de la creciente ruralización de la sociedad romana del S IV, disponiendo de mayores ambientes útiles para la explotación agropecuaria a gran escala.
  • Depósitos-Cisternas. En la zona más al este de la villa encontramos las construcciones pertenecientes al S. II. Grandes depósitos o cisternas que servían para el almacenamiento y distribución de agua. La villa estuvo ocupada hasta el primer tercio del S V, cuando sufrió un incendio que ocasionó su destrucción y abandono.
  • Código PIA 230730014.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301