Cueva de los Murciélagos. InicioWEB personal con 42.627 páginas, 186.053 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Córdoba > Zuheros
Cueva de los Murciélagos
Cuevas o Túnel, Museos, Prehistórico
ImprimirInformaciónMandar
Cueva de los Murciélagos. MapaCueva de los Murciélagos. Paredes rocosasCueva de los Murciélagos. Alisamiento rocoso de caliza
Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Piezas arqueológicas encontradas y expuestas en la cueva
Cueva de los Murciélagos. Zona de hábitarCueva de los Murciélagos. PlacaCueva de los Murciélagos.
Cueva de los Murciélagos. Enterramiento con capa de calcita en lo más profundo de la cuevaCueva de los Murciélagos. Piezas del Paleolítico Medio. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Punta de lanza. Paleolítico Medio. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Cerámica a la almagra. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Cerámica a la almagra. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Cerámica a la almagra con asa de pitorro. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Cerámica a la almagra. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Cerámica incisa. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Hojas de sílex. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Lascas de sílex. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Herramientas pulimentadas. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Punzones de hueso. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Tubos de hueso y espátula de hueso. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Brazaletes. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Cuentas de collar de un ajuar neolítico. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Piezas romanas. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Piezas romanas. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Piezas romanas. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Piezas romanas. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Piezas romanas. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Piezas romanas. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Huesos humanos del neolítico de la Sala de los Estratos. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Huesos de cabras y ovejas. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Molino y cereal tostado. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Espiga de escaña y de cebada. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Cerámica calcolítica. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Sílex calcolítico. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Tulipa. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Hacha pulimentada. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Cerámica de la Edad del Bronce. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Cerámica de la Edad del Bronce. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Cerámica neolítica. Museo Histórico de ZuherosCueva de los Murciélagos. Cerámica almagra neolítica. Museo Histórico de Zuheros
Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos.
Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos.
Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Estalacmita espárrago
Cueva de los Murciélagos. EstalacmitaCueva de los Murciélagos. EstalacmitaCueva de los Murciélagos.
Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos.
Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos.
Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Excavación de 1973
Cueva de los Murciélagos. Zona de excavaciónCueva de los Murciélagos. Zona de excavaciónCueva de los Murciélagos. Cueva Chica con vitrina
Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos.
Cueva de los Murciélagos. Zona de excavaciónCueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Columna
Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos.
Cueva de los Murciélagos. Cueva de los Murciélagos. Cerámica impresa. Expuesta en la cuevaCueva de los Murciélagos. Piezas arqueológicas encontradas y expuestas en la cueva
Cueva de los Murciélagos. Antiguo itinerario, ya no utilizado por los turistasCueva de los Murciélagos. Bloques de derrumbeCueva de los Murciélagos. Telaraña
Cueva de los Murciélagos.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Ubicada a cuatro kilómetros de Zuheros.
  • Aparece en el Catálogo de Grandes Cavidades de la Junta de Andalucía con 2030 metros explorados.
  • Desde el año 2014 y gracias a la colaboración del grupo de espeleología G-40 de Priego de Córdoba, la Cueva de los Murciélagos forma parte de las grandes cavidades de la península Ibérica, puesto que hasta la fecha se han topografiado más de 3.300 metros, y con buenas expectativas sobre la evolución de este entramado subterráneo.
  • Es referente a nivel europeo por sus vestigios arqueológicos, sobre todo de la época del Neolítico.
  • Esta cueva no ha sido descubierta por ningún ser humano en particular, sino que es conocida desde la antigüedad.
  • La primera noticia escrita sobre la Cueva de los Murciélagos aparece redactada en el libro Antigüedades Prehistóricas de Andalucía del arqueólogo Don Manuel de Góngora y Martínez, en el año 1868.
  • En la Guerra Civil Española (30 de abril de 1938) se produce la primera exploración oficial a las zonas profundas del recorrido. Esta fue llevada a cabo por oficiales del ejército y son ellos, a los que se les atribuye el descubrimiento del cadáver humano que se encuentra depositado en el fondo.
  • Pero no es hasta la década de los años 60 del siglo XX (1962 y 1969) cuando se realizan los primeros trabajos arqueológicos, dando como resultado más notorio, que el neolítico andaluz se iniciaba on un milenio de antelación a lo que hasta ese momento se creía.
  • Del año 1990 al 1993 y en el 2002 se realizan las últimas excavaciones con el objeto de crear un pequeño recorrido para aquellas personas que tengan dificultades de afrontar el itinerario oficial.
  • Al igual que en una ciudad el hombre del Neolítico distribuyó la cueva según sus necesidades: La entrada, denominada el Vestíbulo de la Cueva Grande es el lugar de hábitat, ya que hay luz solar y fácil acceso al exterior. A escasos metros se encuentra la zona religiosa o de santuario, donde se pueden apreciar pinturas rupestres neolíticas y calcolíticas. En el fondo se encuentra la zona mortuoria con la presencia de un esqueleto que no es el único encontrado en esa parte pero si el que perdura en la actualidad.
  • En la cueva se han encontrado restos de bellotas y otras semillas silvestres carbonizadas, que indican que la recogida de estos frutos formaba parte importante de la dieta del grupo humano que habitó la cueva durante el Neolítico.
  • También se han encontrado huesos pertenecientes a las especies ya domesticadas: cabras, ovejas, vacas y cerdos, que formaban el pequeño rebaño con el que contaban. También se han encontrado huesos de animales salvajes que fueron cazados para tener un complemento alimenticio. En muchos de estos huesos pueden observarse profundos cortes para proveerse de tendones, que utilizaban como cuerdas. Algunos de los huesos, los trabajaban para transformarlos en útiles, como los punzones, espátulas, cinceles, tubos, enmangues para piezas de sílex, etc.
  • La cueva no es solo yacimiento arqueológico, también es una joya geológica, tanto por su formación como por la presencia de múltiples formaciones calizas. Destacar la Sala de las Formaciones con su estalagmita del Espárrago que tiene más de cuatro metros de altura y se está formado por una pequeña estalactita de tan solo 10 centímetros, y la Sala del Órgano con sus coladas y columnas.
  • El nombre le viene dado por estar habitada por cuatro especies de murciélagos: el Murciélago de herradura pequeño (Rhinolophus hipposideros), el Murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum), el Murciélago de oreja partida (Myotis emarginata) y el Murciélago ratonero grande (Myotis myotis). Este último tiene una envergadura alar de entre 35 y 45 centímetros. Son animales huidizos y suelen habitar en las zonas no visitables de la cueva, además de ser de vida nocturna.
  • Esta cueva es una diaclasa, formación geológica alargada y profunda causada por la acción del agua.
  • La cueva presenta dos entradas, la Cueva Grande y la Cueva Chica.
  • En ella se encuentran las Pinturas rupestres de la Cueva de los Murciélagos y los Petroglifos rupestres de la Cueva de los Murciélagos.
  • La entrada de la Cueva Grande sa paso a un amplio vestíbulo por el que se accede a una serie de corredores, como el Corredor de Las Pinturas, que desemboca en la Sala de Las Formaciones, de gran belleza por las formaciones de las estalactitas y estalagmitas que contiene.
  • Desde aquí se accede a otra sala, también con formaciones calizas (epeleotermas), Sala de Los Órganos, estrechándose hacia la del Fémur, por la que se llega a la de La Celosía o de La Campana, y más adelante la de Los Estratos. Que se encuentra cerca de la salida, por la Cueva Chica.
  • La cueva tiene un recorrido que supera los dos kilómetros, aunque la zona visitable es de 415 metros (aproximadamente un 25% del total), con más de 700 escalones (unos 350 de bajada y otros tantos de subida) y una profundidad de 63 metros visitables.
  • La temperatura media es de 9º C. aunque la entrada de la Cueva Chica alcanza los 4º C. y en el Vestíbulo unos 20º en verano y 15º en invierno.
  • Declarado Bien de Interés Cultural.
  • La Cueva de los Murciélagos declarada Monumento Natural Mixto por la Junta de Andalucía en el 2.002 por sus valores tanto naturales como geológicos y bióticos.
  • En el interior de la cueva tiene varias vitrinas con piezas arqueológicas encontradas en distintas excavaciones que se han realizado en ella y que van desde piezas del neolíticio hasta romanas.
  • En época romana la cueva se ocupó entrte los siglos II y IV después de Cristo. De estas fechas son los materiales cerámicos encontrados en ella. Este es el caso de la Terra Sigillata, de color rojizo o anaranzado encontrada de dos tipos la Terra Sigillata Hispánica, fabricada en España, y la Terra Sigillata Clara, fabricada en el Norte de África. Es de destacar los fragmentos de Lucernas o los dolia, grandes recipientes a modo de las tinajas actuales, para la conservación de alimentos. Además de los materiales cerámicos, se han recuperado unos dados de hueso, monedas, anillos, pulseras y cuentas de collar, herramientas, clavos, argollas, agujas de hueso y hebillas de cinturón, de hierro y de bronce, esta última decorada con dos cabezas de felinos. También se han encontrado monedas bajoemperiales de Arcadio, Valentiniano, Graciano, ... En esta época parece ser que la cueva estuvo relacionada con la trashumancia de ganado entre el Valle y la Sierra en determinadas épocas del año o la utilización del amplio vestíbulo de la cueva como lugar de almacenamiento de alimentos en el interior de los grandes recipientes, por las ventajas de su temperatura.
  • En una grieta de la Sala de los Estratos en la Cueva Chica se encontraron restos humanos del neolítico que se encuentran expuestos en el Museo Histórico de Zuheros. El cráneo pudo ser trepanado, práctica relativamente común entre las sociedades neolíticas.
  • La mandíbula que se conserva está muy desgastada debido al sistema de trituración de los cereales. Puede pertenecer a una mujer adulta.
  • Otro resto muy interesante es un fragmento de occipital de una persona joven. Presenta en la superficie externa algunos cortes y multitud de arañazos hecho con un útil de sílex. La finalidad de estas marcas se desconoce aún, pudiendo deberse a descarnación.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301