Torreón de la Cabeza. InicioWEB personal con 42.629 páginas, 186.026 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Pegalajar
Torreón de la Cabeza
Castillos y murallas, Ibero, Musulmán, Prehistórico, Romano, SOS Patrimonio
ImprimirInformaciónMandar
Torreón de la Cabeza. Torreón de la Cabeza. Torreón de la Cabeza.
Torreón de la Cabeza. Agujero artificialTorreón de la Cabeza. Agujero artificialTorreón de la Cabeza. Agujero artificial
Torreón de la Cabeza. Torreón de la Cabeza. Agujero artificialTorreón de la Cabeza.
Torreón de la Cabeza. Torreón de la Cabeza. Acceso a la azoteaTorreón de la Cabeza. Saeteras
Torreón de la Cabeza. AljibeTorreón de la Cabeza. Puerta de accesoTorreón de la Cabeza. Bóveda del aljibe
Torreón de la Cabeza. Bóveda del aljibeTorreón de la Cabeza. Vista desde el aljibeTorreón de la Cabeza. Interior del aljibe
Torreón de la Cabeza. Bóveda del aljibeTorreón de la Cabeza. Bóveda del aljibeTorreón de la Cabeza. Agujero del interior del aljibe
Torreón de la Cabeza. Arranque de la bóveda superior del aljibeTorreón de la Cabeza. Bóveda del aljibeTorreón de la Cabeza. Paredes del habitáculo
Torreón de la Cabeza. AljibeTorreón de la Cabeza. Marcas de dedos en el enlucidoTorreón de la Cabeza. Saetera
Torreón de la Cabeza. Detalle de la puerta de accesoTorreón de la Cabeza. Torreón de la Cabeza.
Torreón de la Cabeza. Torreón de la Cabeza. MechinalTorreón de la Cabeza. Mechinal
Torreón de la Cabeza. Torreón de la Cabeza. AgujeroTorreón de la Cabeza. Sílex dentado
Torreón de la Cabeza. Torreón de la Cabeza. CerámicaTorreón de la Cabeza.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Ubicada en el Cerro de la Cabeza.
  • A una altura de 611 msnm.
  • El cerro de la Torre de la Cabeza es otra referencia prehistórica existente en el término.
  • Su fin en esta época era la vigilancia del paso del Río Guadalbullón y dar alerta de entrada de moros en el territorio cristiano mediante ahumadas, mensaje que debía recoger la limítrofe torre de la Pedregrosa, situada en la cumbre de la Serrezuela de Pegalajar, y realizar a su vez otras ahumadas que se veían en la ciudad de Jaén. De ello se encargaban dos o tres hombres en cada torre.
  • En este yacimiento se mezclan una serie de hallazgos correspondientes a las épocas del cobre, bronce, ibérica, romana y medieval.
  • En la época del cobre-bronce aparece una cerámica decorada, pintada con motivos geométricos y bruñida, hecha a mano.
  • Por la escasez de este material no se puede ubicar exactamente en el tiempo, pero seguramente corresponde a la mitad del segundo milenio a.n.e.
  • Este yacimiento está situado en la ladera Oeste del monte, a unos cien metros de la Torre de la Cabeza.
  • De época ibérica es también el yacimiento, seguramente ibérico pleno o tardío (siglos IV-III a.n.e.).
  • La cerámica que aparece es escasa.
  • Posiblemente fuese una turris o recinto fortificado de carácter defensivo, de control, etc.
  • De época romana también aparece cerámica romana hecha a torno. Seguramente la función de esta torre fue semejante a la de época Ibérica.
  • En época romana era una turris.
  • Se comunicaba entre la Torre de la Pedregosa (3,6 km.) y Torre de la Estrella (3,1 km.).
  • En la carretera que va de Jaén a Granada por Campillo de Arenas, entre los kms. 353 y 354.
  • La tore se encuentra a unos 300 m. de la carretera.
  • Se trata de un torreón de mampostería de base circular y estructura cilíndrica de unos 6 metros de diámetro.
  • Es de mampostería, su base es cilíndrica, descansando sobre un pronunciado talud, que tendría, en su parte más baja, un perímetro de 25,8 metros.
  • El aljibe o pozo interior parece ser de origen ibero o romano.
  • La parte de talud cónico es mas tardía posiblemente musulmana. Sobre esta levantaron los musulmanes otra de planta circular de tapial.
  • Tiene una altura de 8 m.
  • En su coronamiento el parapeto ha desaparecido, pero la existencia de canes muestran que en su origen presentaba un matacán corrido.
  • La puerta de entrada es a media altura, a unos 3 metros del suelo.
  • En su interior una cámara circular cubierta por bóveda de media naranja.
  • En el ancho del muro (1,55 metros) hay 3 saeteras.
  • Tiene una escalera empotrada que conduce a la terraza, de la que hoy sólo se aprecian las huellas.
  • En el suelo de la cámara, atravesando el cuerpo inferior macizo de la torre, hay un pozo de sección rectangular que parece ser el acceso de la primitiva torre desde el exterior.
  • Presenta una tendencia troncocónica fuerte.
  • La parte inferior de la torre es maciza y cuando ya el cuerpo se hace cilíndrico presenta una cámara de cerca de 4 m. de diametro.
  • A sus lados se manifiestan tres saeteras.
  • Su función era de vigilancia y comunicación.
  • Fue reconstruida en su estado actual por el Condestable Miguel Lucas de Iranzo entre 1462 y 1470, aunque es probable que se limitara ha cubrirla exteriormente de mampostería.
  • De hecho, esta torre forma parte de un conjunto de ellas que cruzaban la provincia en dirección Norte-Sur.
  • Las más inmediatas a ésta eran la atalaya de la Pedregosa, situada en la Serrezuela de Pegalajar, y la Torre de la Estrella, que se encontraba en la cumbre de la Sierra de los Bodegones, hoy día ambas derruidas.
  • Se encuentra en muy malas condiciones de conservación con peligro de colapso.
  • En el habitáculo interior se aprecian los dedos en la capa de cal de los que estaban enluciendo el interior.
  • Por la parte del talud exterior aun conserva algunos maderos de los mechinales de construcción.
  • Se ha encontrado cerámica de fallo de horno con lo cual debe de haber un horno cerámico.
  • En la cara norte del monte se encuentra un edificio de aperos, dos eras de trilla y un antiguo horno de yeso con su correspondiente era de moledura.
  • La crónica de este Condestable relata esta construcción y otros hechos acaecidos en torno a la torre. Aparece referencias a la torre de la Cabeza en las luchas entre la nobleza giennense en 1468; tal es la rebeldía de Juan de Pareja, alcaide de Pegalajar, frente al Condestable Miguel Lucas de Iranzo. Éste llegó a ponerle una trampa para capturarlo, pues hacerlo en la fortaleza de Pegalajar suponía un largo sitio. La trampa consistió en utilizar al "alfaqueque" de Jaén Alonso el Gordo, que intercambiaba moros y cristianos de una parte a otra de la frontera, el cual había sido asaltado anteriormente por Juan de Pareja. Pero la trampa no dio resultado. El Comendador Pareja no se encontraba entre los asaltantes, que fueron sorprendidos a la altura del Cerro de la Cabeza, donde se refugiaron. Más tarde, en 1470, vuelve a citarse esta torre y sus “dos escuchas”, que fueron muertos por los musulmanes en una entrada en territorio del reino de Jaén. También en documentación del Archivo Municipal de Pegalajar.
  • Código PIA 230670005, 230670017.
  • Declarada Bien de Interés Cultural.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301