Historia de Lopera. InicioWEB personal con 42.629 páginas, 186.021 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Lopera
Historia de Lopera
ImprimirInformaciónMandar
Historia de Lopera. Tropas del frente de LoperaHistoria de Lopera. ContiendaHistoria de Lopera. Mapa 1782
Historia de Lopera. Mapa 1588Historia de Lopera. Mapa 1787Historia de Lopera. Mapa 1788
Historia de Lopera. Mapa 1799Historia de Lopera. Mapa 1847Historia de Lopera. Mapa 1850
Historia de Lopera. Mapa 1862Historia de Lopera. Mapa 1879Historia de Lopera. Mapa 1885
Historia de Lopera. Mapa 1901Historia de Lopera. Mapa 1910Historia de Lopera. Epidemia de Cólera. Periódico La Esperanza del 26-7-1855
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Los primeros datos de su existencia se remontan a la Edad del Bronce al haberse encontrado restos de esta época en los cortijos de Almazán, Lanzarino I y Cuatro Hermanas.
  • De la época ibérica existen en el término municipal siete yacimientos.
  • Yacimiento ibérico del Cerro de San Cristóbal es uno de los más importantes de la Alta Andalucía. Se trata de una torre relacionada con el control del territorio fronterizo entre tartessios y mentesanos.
  • También son de época ibérica los yacimientos de Cerro de la Casa y Cerro de los Pollos.
  • En época romana su nombre en esta época era POLESI.
  • Formaba parte o dependía administrativamente del municipio de Obulco (Porcuna).
  • El término se pobló de villae, pequeñas explotaciones agropecuarias, de las que hay evidencias de 34.
  • Muchos de estos asentamientos siguieron ocupados en época visigoda.
  • El yacimiento mejor estudiado es el de la ciudad romano-visigótica de los Morrones, que contaba con una basílica visigótica y estaba situada justo en el límite con el término de Cañete de las Torres. Hay numerosas piezas como jambas o capiteles procedentes al parecer del edificio religioso y que se guardan en el Museo Provincial.
  • Existían dos vías romanas que cruzaban el término de Lopera, una al norte y otra al sur junto a Obulco.
  • Tras la conquista musulmana en el siglo VIII, la población se mantuvo en pequeños núcleos dispersos y utilizaron como castillo-refugio el antiguo del Cerro de San Cristóbal.
  • El término quedó englobado en el iqlin de Bulkuna (Porcuna) que a su vez dependía de la cora de Yayyan.
  • El origen de su actual núcleo se sitúa en torno a los siglos X y XI en una pequeña alquería en donde se levantó una fortificación entre ésta y la siguiente centuría y que poco a poco fue concentrando y consolidando la población.
  • En 1240 Lopera fue conquistada por Fernando III El Santo.
  • En 1242 Lopera, al igual que su vecina Porcuna, fue entregada a la Orden Militar de Calatrava, constituyéndose la encomienda de Lopera.
  • Inmediatamente comenzó la construcción de un castillo o casa fuerte en el extremo sur del antiguo recinto amurallado islámico.
  • En el siglo XV Lopera estuvo involucrada en las luchas nobiliarias de este periodo.
  • Como población Calatrava fue atacada por el bando del Condestable Iranzo, que según relatan sus crónicas requisaron de esta población un cuantioso botín.
  • Documento más antiguo del Archivo Histórico Municipal de Lopera está fechado en 1469.
  • Lopera estuvo bajo la jurisdicción de la Orden de Calatrava hasta el siglo XVI y durante todo este tiempo pasaron por Lopera varios comendadores, que fijaron su residencia permanente en el castillo.
  • A mediados del siglo XVI Lopera tuvo como comendador a Don Juan Pacheco y Torres, hijo de Doña Marina Fernández de Torres, de quien existe un sepulcro en el altar mayor de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción.
  • En el siglo XVI la peste asoló Lopera, y sus vecinos se encomendaron a San Roque, y gracias a su intercesión los loperanos le levantaron una ermita.
  • La presencia de Miguel de Cervantes en Lopera está constatada en varios documentos de la época, cuando éste era Comisario para la recaudación de grano para las Galeras. Así se sabe que al menos entre el 22 y el 25 de febrero de 1592, Cervantes estuvo en Lopera, donde recaudó para la Armada Invencible la cantidad de 200 fanegas de trigo y 60 fanegas de cebada e incluso llegó a pernoctar en la Posada de la Cruz, sita en la calle Real y que se mantiene un buen estado de conservación. También se sabe que estuvo en el Pósito.
  • El siglo XVI se caracteriza por el auge económico y poblacional así como el inició de su independencia de las poblaciones de Porcuna y Martos.
  • El primer paso fue la concesión del Privilegio de Lopera de Felipe II en 1595 por el que la población tuvo su propio juzgado.
  • Después se promulgaron las primeras Ordenanzas de la villa.
  • La independencia se materializó tras el pago que los vecinos hicieron a las arcas de la Hacienda Real.
  • Miguel de Cervantes visitó el pueblo como recaudador de impuestos para la corona.
  • En el siglo XVIII, Lopera contaba con 312 vecinos (1240-1300 habitantes) y había 298 casas. En Lopera había 3 albañiles, un herrero, 2 esparteros, 6 zapateros, 2 sastres, 4 carpinteros, un cerero, que también es cohetero. Todos ellos ganaban 4 reales diarios. También hay dos tiendas de especiería, un médico, 4 barberos, un estanquero que sirve de administrador de (tabacos, pólvora, munición, naipes, salinas y azufre) ; dos mesones; dos tabernas para la venta e vino, vinagre y aguardiente, una carnicería que consumía al año 800 cbras y 12 ovejas. Hay dos molinos harineros, 28 molinos de aceite y dos hornos de pan. El comercio no existe y el poco que hay se destina al abastecimiento de materias básicas. Para dicho comercio había 126 asnos y los arrieros ganaban 200 reales por asno. En Lopera había una extensión de 11792 fanegas de superficie, de las cuales, sólo 6860 eran tierras cultivables. La sembradura ocupa 4570 fanegas; de olivos hay 2225 fanegas y de vid 51 fanegas, las dehesas ocupaban 4390 fanegas.
  • En el siglo XVIII, Martínez de Mazas hace referencia a la plantación de viñedos y dice que el agricultor giennense de este siglo puso más cuidado en la elección de los sitios para las plantaciones de vides aprovechando la falda de la sierra y quebrada de los montes. Debido a que estos lugares no eran aptos para otros cultivos. En este siglo, el vino de Lopera ya destacaba por bueno. Sin embargo, la superficie destinada a vides era muy escasa, sólo 51 fanegas de tierra. El precio de la arroba era de 8 reales de vellón.
  • En el siglo XIX se produce la desamortización de los bienes de la iglesia así Alonso de Valenzuela, diputado a Cortes en 1854 y alcalde de Lopera entre 1870 y 1874, fue quien en 1856 adquirió el castillo.
  • Descripción de Lopera que recogió en su España Geográfica Francisco de Paula Mellado en el año 1854: Villa situada a siete leguas de Jaén, en terreno quebrado cerca del rio Guadalquivir. Su fundación es antigua y no tiene cosa notable. Pertenece a la Diócesis de Jaén y al partido judicial de Andujar, de que dista tres leguas. Consta de 564 vecinos y 2.179 habitantes; tiene una parroquia, un hospital, un pósito, un estanco y hubo un convento de frailes. En la quinta de 1844 entraron en suerte 131 jóvenes de 18 a 24 años. Pagó por toda contribución 117.575 reales, y cosecha al año común 13.000 fanegas de granos y legumbres, 42.200 arrobas de aceite y 1.500 de vino, que con los frutos menores importan 2.416.800 reales. Su industria es la agricultura.
  • En 1900 tenía una población de 4.577 habitantes.
  • En 1925 con la dictadura de Primo de Rivera se inicia la construcción de los Grupos Escolares,y cuya consecución fue gracias a la iniciativa del alcalde de aquellos años y maestro nacional Martín Valcarcel.
  • Las bodegas de Bartolomé Valenzuela Rueda, que fue senador por la provincia de Jaén en 1925 y alcalde de Lopera (1909-1913) del primer vino de Lopera en 1920, llamado fino de Monteviejo.
  • Han llegado a funcionar diez bodegas y sólo perviven las bodegas Herruzo.
  • Las bodegas Valenzuela fueron famosas en toda Andalucía y un hecho que hece que sus vino sean famosos fue el contratar en Jerez al que sería el “alma mater” de las bodegas, el maestro de bodega Leonardo Camacho de la Barrera y al tonelero diego Lozano.
    Sus vinos fueron Blancos( Puerto alto, El Canónigo, Entrefino, Fino Especial. Fino Valenzuela, Amontillado, Fino Monteviejo y Vino Viejo, de 18º).
    Vinos Dulces ( Dulce Imperial, Dulce aperitivo, Dulce apagado, Old Sherry y Quina).
    Vinagres (Vinagre de criadera, vinagre de solera, de primera y de segunda).
    Estas bodegas contaban con un personal cualificado, es decir: Un administrador, contable, químico, capataz de bodega, arrumbadores, conductor de camión, despachos de vinos, tonelero, guarda de viña, capataz de viña, canastero, .
  • En cuanto a las bodegas Herruzo, que lamentablemente son las únicas que siguen en funcionamiento, de las diez con que contó Lopera en el siglo XX se nutrieron de los viñedos existentes en los pagos de las Niñas Muertas, y las Cuarenta, con unas 60 hectáreas, aunque ubicadas en el término municipal de Arjona. Estas bodegas fueron fundadas en 1949 por Antonio Herruzo Martos y siguen regidas por sus hijos. En las bodegas Herruzo aún se pueden leer en sus viejes vocoy y botas de roble americano, las firmas de algunas casas de donde fueron adquiridos por el fundador de las primeras bodegas de Valenzuela, como Garvey, Gotilla, Osborne, Marqués del Mérito, Domeneq, etc.
    Han elaborado vinos blancos (Puerto alto, fino Cayetano, Fino Herruzo y Entrefino).
    Vinos dulces (dulce aperitivo).
  • Durante la época republicana (1931-1936) aparece la publicación del periódico independiente Ecos Loperanos, cuyo director era el agricultor Antonio Bellido Verdejo.
  • Con el estallido de la guerra civil española el 18 de Julio de 1936 la guardia civil prefirió no intervenir y las calles fueron tomadas por la milicia popular, que se adueñó totalmente de la situación.
  • En el informe redactado en el año 1940 por el capitán del 18 Tercio Rural de la Guardia Civil, 218 Comandancia, 1ªCompañía, a petición de la Fiscalía de Jaén, decía textualmente lo siguiente: "En Lopera no hubo acto alguno en favor del Movimiento Nacional por parte del personal de orden el día 18 de Julio de 1936 y siguientes. (Archivo Histórico Nacional.Madrid).
  • Durante los primeros meses de guerra, una buena parte de las fincas rústicas del término municipal fueron incautadas por la denominada Colectividad de Lopera, que pertenecía a la UGT, y puestas bajo el control de un comité popular representado por la Sociedad de Agricultores La Razón del Olivo.
  • El sistema de colectividades duraría en Lopera tan sólo unos meses, es decir, hasta los últimos días del mes de Diciembre de 1936 en que fue tomada por los nacionales.
  • Las imágenes religiosas de la Verónica, Jesús en la columna, San Juan, Magdalena y Cristo Crucificado tuvieron que ser talladas de nuevo en el año 1941 por el escultor cordobés Amadeo Ruíz de Olmos.
  • La talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue esculpida por Gabriel Borrás en 1942.
  • Tan sólo se salvó de la destrucción la cabeza de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la talla de la Virgen de la Cabeza.
  • La localidad fue tomada por el ejército nacional o franquista en el día de Navidad de 1936 a través de una rápida acción de ocupación que trajo consigo la voladura del puente sobre el Arroyo Salado y daños de cierta consideración en otras infraestructuras urbanas.
  • Tan sólo unos días después de la ocupación nacional, tuvo lugar en los alrededores de la localidad la conocida como Batalla de Lopera: entre los días 27, 28 y 29 de Diciembre de 1936.
  • Por el lado republicano murieron más de 300 soldados, unos 600 heridos y de esta forma Lopera pasaría ya definitivamente a manos nacionales.
  • Durante esta batalla perdieron también la vida un cierto número de boinas rojas y demás soldados nacionales que pertenecían a distintos requetés Virgen del Rocío de Huelva, Virgen de los Reyes de Sevilla, Tercio de Nuestra Señora de la Merced de Jérez, Tercio de San Rafael, Tercio de Nuestra Señora de los Reyes y también del Batallón de Cádiz, además del torero y conocido falangista José García El Algabeño (escuadrón de Caballería).
  • En la jornada del 27 de Diciembre de 1936 murió en plena batalla el poeta inglés Ralph Fox cuando intentaba conquistar vía tierra el Cerro del Calvario.Al día siguiente moriría en similares circunstancias el otro poeta inglés Rupert John Cornford. Ambos pertenecientes a la XIV Brigada Internacional.
  • Sus cuerpos jamás pudieron ser recuperados por razones estrictamente militares y se piensa por tanto que quizás fuesen enterrados en alguna fosa común o por el contrario incinerados.
  • Luigi Longo ha relatado el ataque de los internacionales a Lopera de la siguiente forma: De las cuatro de la madrugada a las once de la noche luchan por este pueblo. Llega la aviación enemiga en misión exploradora, deja caer su carga de bombas y dispara sus ametralladoras sobre las columnas que avanzan. La compañía inglesa marcha a la cabeza de la brigada. Los jóvenes trabajadores y estudiantes de Londres y Lancashire llegan hasta las primeras casas del pueblo, pero son obligados a retroceder: cae sobre ellos una tempestad de hierro y fuego. Deben consolidarse en una línea más retrasada; excavan refugios improvisados entre los olivos, en la tierra floja, se ocultan entre las gruesas raíces a flor de tierra y detrás de los troncos; resisten durante horas, sin ceder ni titubear.
  • Los nacionales ven reducidos también sus efectivos durante esta batalla y ante la díficil situación Queipo de LLano envía desde Villa del Río dos Batallones, dos Escuadrones y una Batería, al mando del teniente coronel Eduardo Alvárez Rementería, que debía trabar combate con el flanco derecho de los internacionales situados en la zona norte de Lopera y al Este de la carretera de Villa del Río-Lopera.
  • Los internacionales hicieron que Redondo, cuando ya estaba a cuatro kilómetros de Porcuna, con el factor sorpresa a su favor, hubo de paralizar la operación y volver en auxilio de Lopera.
  • Ante la muerte del torero Algabeño, el general Redondo habló aquella noche a Radio Sevilla de la siguiente forma: Esta noche no estoy para hablar, porque tengo un gran disgusto. Mi gran amigo, José García El Algabeño, que prestaba servicio en mi cuartel general, se empeñó en llevar personalmente una orden que yo le dí al extremo en que se hallaba operando la caballería, y ha sido herido por una bala. Tanto al caer, como al ingresar en el Hospital, sus palabras fueron: ¡Viva España!.
  • El Algabeño fue ingresado en el Hospital de la Cruz Roja de Córdoba donde falleció pocas horas después.
  • En el lado republicano al menos consiguieron detener el avance franquista evitando que se apoderaran de Andújar, protegiendo así el paso de Despeñaperros y Castilla, y el resto de la provincia de Jaén.
  • El jefe del 121 Batallón de la XIV Brigada Internacional, que fue el peor parado y al que pertenecía la compañía británica, capitán Delessalle, fue arrestado el día 30 de Diciembre por sus propios compañeros, y unos días después fue juzgado en Arjonilla por un Tribunal Militar, que le acusó de alta traición y murió fusilado en un intento por parte de los republicanos de justificar las enormes pérdidas humanas registradas en esta batalla.
  • En el mes de Agosto de 1937 se produjo otro intento republicano de reconquistar Lopera, ya que los brigadistas entraron de madrugada y sorprendieron a los nacionales, llegando incluso a ocupar medio pueblo.
  • La acción ofensiva fracasaría por la mañana, ya que los nacionales volvieron a hacerse dueños de la situación.
  • Lopera permanecería, con ligeros variantes, y hasta el final de la guerra en el bando nacional o franquista.
  • Edificios tan emblemáticos como el Castillo, la Iglesia Parroquial, el Colegio Público Miguel de Cervantes y el Ayuntamiento presentaban serios desperfectos en gran parte de su estructura como consecuencia del normal desarrollo de la contienda.
  • La Dirección General de Regiones Devastadas, que en su origen estuvo integrada en el Ministerio de la Gobernación y posteriormente en el de la Vivienda, procedió en los años inmediatos de la posguerra a la reparacion de todos los daños materiales ocasionados por la guerra y a la construcción de nuevas viviendas.
  • Se invirtieron en la localidad durante los años cuarenta un total de 9.325.909 pesetas, que se destinaron a la ejecución de 39 proyectos de reconstrucción.
  • Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es):
    Rafael Rodríguez Revuelta
    Cecilio Rodríguez Criado
    Florencio Rodríguez Criado
    Juan Antonio Rodríguez Criado
    Vicente Orti Sánchez
    Evaristo Sevilla González
    Juan Cobo Corpas
    Pedro Cobo Corpas
    Ana Corazón Coca
    Juan Cobo Morales
    Manuel de Torres González de la Mota
    Manuel Gutiérrez Navarro
    Francisco Porras Corpas
    Micaela Herrero Toribio
    Manuel Gómez Herrero
    Antonio Navarro Rojas
    Juan Alcalá Garrote
    Benito Montilla Juárez
    Moisés Hueso Casado
    Rosendo Gracia del Pino
    Juan Antonio Morales Salas
    Miguel Antelo Teruel
    Manuel Sánchez Díaz
    José Alcalá García
    José Losa Cobo
    Francisco Merino López
    Ignacio Bueno Sueco


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301