Historia de La Carolina. InicioWEB personal con 42.579 páginas, 185.623 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > La Carolina
Historia de La Carolina
ImprimirInformaciónMandar
Historia de La Carolina. Maqueta del territorio minero. Centro de Interpretación del Paisaje MineroHistoria de La Carolina. Bala de CatapultaHistoria de La Carolina. Mapa de 1895
Historia de La Carolina. Sitios donde estuvo San Juan de la CruzHistoria de La Carolina. 1920Historia de La Carolina. Mapa 1588
Historia de La Carolina. Mapa 1787Historia de La Carolina. Mapa 1788Historia de La Carolina. Mapa 1799. Mal ubicado
Historia de La Carolina. Mapa 1799Historia de La Carolina. Mapa 1847Historia de La Carolina. Mapa 1850
Historia de La Carolina. Mapa 1862Historia de La Carolina. Mapa 1879Historia de La Carolina. Mapa 1885
Historia de La Carolina. Mapa 1901Historia de La Carolina. Mapa 1910Historia de La Carolina. Mapa de Bernardo Jurado. Casa de Postas - Villanueva de la Reina
Historia de La Carolina. Azulejos en la Casa de Postas - Villanueva de la ReinaHistoria de La Carolina. Paleolítico 300.000 a.C - 5.000 a.C. de La Carolina y Linares - Museo Arqueológico de LinaresHistoria de La Carolina. Paleolítico 300.000 a.C - 5.000 a.C. de La Carolina y Linares - Museo Arqueológico de Linares
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Del periodo paleolítico encontramos un yacimiento al aire libre en La Calera. En este yacimiento se han estudiado más de doscientas piezas talladas durante el paleolítico medio, hace más de 40.000 años.
  • La Carolina se creo el 5 de julio de 1767.
  • Los cronistas ilustrados del XVIII quisieron que esta ciudad se convirtiera en ejemplo urbano para toda la España del monarca Carlos III.
  • Y fue éste rey precisamente quien le daría nombre a una población que fundaron seis mil colonos centroeuropeos.
  • La Carolina acabó por asumir la capitalidad de las Nuevas Poblaciones bajo el mandato de Pablo de Olavide, aquí tuvo su sede esta intendencia española que llegó a ser la quinta provincia de Andalucía con el mismo nivel político y administrativo que Sevilla, Córdoba, Granada o Jaén, pero con un fuero especial para sus habitantes, fuero abolido en 1835 con la regencia de María Cristina, madre de Isabel II, provocando un crisis que perduró en el tiempo.
  • Nació en torno a un convento de carmelitas llamado La Peñuela del que tomó su nombre la población hasta que fue cambiado en honor de Carlos III. El convento fundado en 1573 y refundado en el s. XVII, que contó con visitas y estancias de San Juan de la Cruz, fue adquirido por Pablo de Olavide para establecer la sede de su Intendencia. San Juan de la Cruz estuvo en él en 1578 y aquí regresaría en 1591 camino de Úbeda antes de morir.
  • El proyecto de Nuevas Poblaciones en Sierra Morena ha sido uno de los proyectos reformadores de mayor envergadura en la historia de España.
  • Fue una empresa urbanizadora que contempló la creación de cuarenta y cuatro pueblos y once ciudades en lugares yermos de los llanos de la Parrilla y Sierra Morena para limpiarlos de bandoleros, explotar mejor la tierra, generar riqueza y establecer unos diez mil colonos extranjeros, lo que a su vez aseguraba el camino de Madrid a Cádiz que canalizaba la casi totalidad del tráfico de mercancías y riquezas procedentes del nuevo mundo.
  • Así que el proyecto de las Nuevas Poblaciones tiene dos objetivos:
    • Proteger con núcleos urbanos el Camino Real Madrid-Cádiz contra el bandolerismo, asegurando el paso de mercancías y personas.
    • Poblar y poner en cultivo abruptas tierras de Sierra Morena y desérticas de Córdoba y Sevilla con la introducción de colonos extranjeros.
  • El proyecto de las Nuevas Poblaciones es la culminación de la Reforma Agraria ideada por los ministros Campomanes, Múzquiz y Floridablanca, y puesta en marcha por el Intendente Pablo de Olavide.
  • En 1767 llegaron los primeros colonos traídos por el aventurero bávaro Thürrieguel desde distintos puntos de la Europa central.
  • La construcción de la Calorina estaba finalizada en 1770.
  • El propio Olavide centró sus esfuerzos en convertirla en uno de los centros más industriosos y activos del reinado de Carlos III.
  • En 1775 existían fábricas de paños, seda, albornoces y barraganas, una fábrica de loza, dos de sombreros, etc.
  • Un resurgimiento de la actividad minera en la zona en el último cuarto del XVIII y que tuvo su cenit en el primer cuarto del s. XX.
  • La explosión minera que se caracterizó fundamentalmente por la escasa participación del capital andaluz y la fuerte presencia del capital extranjero que marcaron un fuerte protagonismo de las grandes Compañías Mineras.
  • Este hecho revirtió en un fuerte crecimiento de la población, hasta el punto de que a finales del XIX se había quintuplicado respecto a los primeros años de la centuria.
  • La extracción de plomo supuso el florecimiento de toda la comarca.
  • El 26 de junio de 1808 un contingente de 2.000 paisanos son derrotados por el general frances Vedel en La Carolina.
  • En 1900 tenía una población de 9.736 habitantes.
  • Entre 1900 y 1925, La Carolina llegó a contar hasta 20.000 habitantes.
  • En 1925 se inició un lento declive, agudizado por la guerra civil, hasta los años 60.
  • Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es, Catedral de Jaén):
    Manuel Lloreda López
    Miguel Rodríguez Murillo
    José Clap Werbel
    Manuel Moreno Delgado
    Pedro José Segura Carrillo
    Francisco Férriz López
    Ramón Ayala León Bezares
    José Cándido Graus Risoto
    Moisés Sánchez Martínez
    Guillermo Sena Sánchez
    Juan de la Cruz Rodríguez Martínez
    Julián Castilla Bellido
    Felipe Antichati Morón
    Armando Guerrero Rodríguez
    Francisco Rubiales Mora
    José Bernal Pérez
    Pablo Fernández Pérez
    Manuel Pérez Cruz
    Santiago Colino López
    Miguel Ramírez Alcolea
    Francisco Garrido Martínez
    Manuel Olivera Acedo
    Alfonso Cózar Noguera
    Manuel La Rubia Navarro
    Francisco Sanchíz Ramírez
    Antonio Mayor Pardo
    Manuel Pareja Ibáñez
    Miguel Cañizares Domecg
    José Muriel de Zúñiga
    José Córdoba Sevilla
    Juan Pérez de la Torre
    Antonio Martínez López (Sacerdote)
    Ernesto Rodríguez Cazorla
    Emiliano Arriola Dulce
    Angel Arriola Cózar
    Enrique Arriola Cózar
    Alberto Ramírez Risoto
    Juan Moreno Delgado
    Francisco Latur Rubio
    Pedro Fernández Molina
    Joaquín Godino Martos (nombre proporcionado por familiares)
    Juan Moreno Montalbán (Seminarista)
  • A partir de estas fechas se inicia un proceso de recuperación demográfica y relanzamiento industrial, que se ha intensificado en las últimas décadas.
  • La Carolina está considerada como el mejor y más completo ejemplo de urbanismo español de la época de la Ilustración.
  • Un plano en cuadrícula, con grandes perspectivas y ejes axiales, salpicado con plazas circulares, rectangulares y poligonales.
  • La racionalidad del proyecto se intensifica con la uniformidad estilística de sus fachadas, con jardines delanteros, que se van situando de forma que configuran un cambio de anchura y perspectivas.
  • Un plano muy avanzado para su tiempo en el que se incorporaban todos los recursos y avances del urbanismo barroco y neoclásico.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301