Historia de Montejícar. InicioWEB personal con 42.629 páginas, 186.021 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Montejícar
Historia de Montejícar
ImprimirInformaciónMandar
Historia de Montejícar. Mapa 1782Historia de Montejícar. Mapa 1588Historia de Montejícar. Mapa 1787
Historia de Montejícar. Mapa 1799Historia de Montejícar. Mapa 1901
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Se han encontrado hallazgos argáricos en la Sierra y en el Cerro del Castillo, donde a partir de ese momento las culturas se suceden.
  • Ya en la época del bronce, tenemos el hallazgo de Alabardas tipo Montejicar, que solo se encontraron en esta zona.
  • Posteriormente hay un gran poblamiento Ibero situado fundamentalmente en el Cerro de los Allozos y en menor medida en las faldas del Castillo.
  • Este asentamiento termina con la conquista romana. Los romanos ocupan sobre todo el Cerro del Castillo; aunque hay numerosos vestigios de “Villae” diseminadas por los alrededores y por todo el termino municipal.
  • Con la caída del mundo romano y las invasiones bárbaras se asientan en Montejícar los visigodos, dejando como vestigio una necrópolis con catorce tumbas en los alrededores del Cerro del Castillo.
  • El origen del nombre de Montejicar es de origen latino MONTEM SACER o MONS SACER (monte sagrado), transformado a una forma arábica, cuando fue invadida esta región a principios del siglo VIII, teniendo lugar en el año 886 como HISN MONTE XAQUER, Castillo del Monte Sagrado.
  • Con la conquista árabe la zona es repoblada fundamentalmente por bereberes, aunque la población existente seguiría asentada en al mismo sitio.
  • A partir de la constitución del reino nazarí , Montejicar quedo definitivamente en la frontera.
  • Monte Xaquer se convierte en una ciudad fortificada.
  • Montejícar fue conquistada en 1.486, casi un año después de la caída del castillo de Cambil y después de que los defensores del Castillo de Piñar lo abandonaran para recluirse en Granada y de que los del Castillo de Iznalloz lo entregasen a los cristianos sin luchar. En esta situación y no sin lucha, no tuvieron mas opción que rendirse; pues estaban solos y aislados. Al ser zona fronteriza la población musulmana que acampó en estos lugares alternaba el oficio de labrador con el de la guerra.
  • Expulsada o asimilada su población morisca en el s. XVI y hasta 1.526-27 se acomete la repoblación definitiva de la villa. Repoblación que fue llevada a cabo por Juan Galán y Fernández Carpintero, que previamente habían adquirido los derechos a la ciudad de Granada. Estos reparten las tierras entre cuarenta familias en un principio, aunque luego fueron ampliadas. Los repobladores vinieron fundamentalmente de Granada y la provincia de Jaén; aunque también hubo que venían, según datos del archivo parroquial por vecinos de Najera, Baza, Martos y Bujalance.
  • En los siglos XVI, XVII y XVIII, Montejícar es el tercer productor de cereales en España y alimentaba a la ciudad de Granada.
  • Prueba de ello es la venida a Montejícar de Don Miguel de Cervantes Saavedra en calidad de recaudador de avituallamientos para la armada invencible. Se conservan aun los recibos firmados por él. Todo el trigo fue a parar a la armada; pero nunca se pago, lo que sumergió a Montejícar en una crisis profunda que duro casi un siglo. El pueblo fue creciendo fundamentándose en la agricultura.
  • En el siglo XX el crecimiento demográfico fue en aumento hasta 1.950 en que se detiene y empieza a descender.
  • Durante la Guerra Civil desapareció gran parte del patrimonio histórico-artístico.
  • Ya en los años 60, la mecanización agrícola produjo un gran excedente de mano de obra, fundamentalmente jornalera. Esto produjo el fenómeno de la emigración, que se realizo en varias oleadas y hacia varios puntos. En primer lugar hacia Alemania y Francia, atraídos por la oportunidad de traer divisas. Estos emigrantes acabaron volviendo todos; aunque no todos volvieron a Montejícar. En Segundo lugar a las ciudades mas industrializadas cuyo máximo exponente es Barcelona; pero también en menor medida a Madrid, Elche o el País Vasco. Estos emigrantes ya no volvieron nunca.
  • En tercer lugar, siendo los menos desfavorecidos, la emigración a la propia Granada como capital de la provincia.
  • Ahora Montejícar cuenta con menos de tres mil habitantes cuya ocupación fundamental sigue siendo la agricultura.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301