  [Escucha este texto]- Fórmula química: CaCO3.
 - Clase: Carbonatos.
 - Sistema cristalográfico: Trigonal.
 - Hábito: Romboédrico, escalenoédrico, prismático, rosetas, microgranular, etc.
 - Color: Incoloro, blanco o coloreado en tonos claros.
 - Color de la raya: Blanco
 - Brillo: Vítreo, nacarado o mate en variedades cristalinas.
 - Dureza: 3 (Semiduro, se raya con púa de acero fácilmente).
 - Densidad: 2,7 g/cm3 (Entre ligero y poco pesado).
 - Exfoliación romboédrica.
 - Efervece fácilmente con HCl al 10% en frío.
 - Es un mineral muy abundante y que se suele confundir con otros minerales comunes como la Dolomita, el Cuarzo, la Halita o el Yeso, especialmente cuando se presenta masivo o en agregados microcristalinos formando rocas monominerálicas o rellenando fracturas.
 - Pero se puede distinguir muy fácilmente con una serie de conocimientos y ensayos básicos, salvo de algunas variedades de aragonito con morfologías coraloides o concrecionadas, donde son necesarias técnicas complejas basadas en la determinación precisa de densidad o estructura cristalina. Pese a ello, la débil efervescencia con HCl diluido del aragonito puede ser un indicio.
 - Su hábito y exfoliación romboédrica lo distingue del resto de minerales, salvo de otros carbonatos trigonales como: Dolomita, Magnesita, Siderita y Rodocrosita, de los que se distingue, entre otras propiedades, por presentar efervescencia con HCl diluido al 10% a temperatura ambiente.
 - En variedades masivas o microcristalinas: su efervescencia con HCl lo distinguen del Cuarzo, Yeso, Halita, Fluorita, Barita y Celestina.
 - Su dureza lo diferencia nuevamente del Cuarzo, que no se raya con púa de acero y del Yeso que se raya con la uña.
 - Su densidad sirve para no confundirlo con algunos sulfatos como la Barita y Celestina, mucho más pesados.
 - Su insolubilidad en agua, para no confundirlo con la Halita y con otros cloruros comunes.
 - Es uno de los minerales más abundantes en la superficie terrestre, apareciendo asociado a diferentes tipos genéticos de rocas, especialmente a sedimentarias, pero también es muy común en rocas metamórficas y filones hidrotermales.
 - Más raramente, se puede localizar en rocas volcánicas y plutónicas, casi siempre como producto de alteración de algunos minerales presentes en ellas, aunque existen rocas ígneas (carbonatitas), en las que la calcita es un mineral primario esencial.
 
  |  
  |