   [Escucha este texto]- Se han encontrado piezas del Neolítico en el Cortijo de los Mochuelos (Mogón), Cortijo Batanejo cerca del Velador (Mogón) y en el curso medio del Río Aguacebas Grande
  - De su antigüedad son testigos los muchos descubrimientos arqueológicos de la zona.
 - En La Caleruela se han encontrado, entre muchos otros objetos, varias lápidas de gran interés.
 - En el Museo Arqueológico Nacional hay un esfinge alada, de origen fenicio, un relieve ibero-romano con jinete y una lápida sepulcral, así como un interesante jarrón árabe.
 - En Turrunuelos del Teatino existe un importante yacimiento ibero-romano y donde en el año 1884 apareció una fíbula del siglo III antes de J.C.
 - Pero de entre todos estos descubrimientos destaca el tesoro de plata ibérico hallado en Mogón en el año 1914, repleto de monedas romanas y joyas de plata, así como otras muchas piezas, entre las que sobresale un dios Mercurio de bronce dorado a fuego de catorce centímetros de alto; el mosaico romano de Teatino; la pátera de plata con la cabeza de Medusa del siglo II a C; todos ellos hallados en los alrededores de Villacarrillo son muestra del alto grado que alcanzaron los asentamientos íberos y romanos en esta población.
 - Villacarrillo tiene su origen en época musulmana como fortaleza que defendía a Iznatoraf.
 - Tras la conquista de ésta por las tropas de Fernando III el Santo en 1226, se inicia la evolución de esta aldea a villa.
 - Conocida en un primer momento como Torre de Mingo Priego
 - El rey la donó al Adelantamiento de Cazorla, del que dependió jurídicamente, aunque en lo eclesiástico perteneció al Obispado de Jaén.
 - En 1449 el Arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo, señor de la villa como Adelantado de Cazorla, la segregó de Iznatoraf y le añadió su apellido.
 - Un año más tarde Juan II de Castilla le otorgó la categoría de villa independiente, privilegio que fue vuelto a confirmar por los Reyes Católicos el 26 de enero de 1498.
 - Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se produjo la consolidación y expansión de su población, que se traduce en su actual casco urbano en calles de trazado regular y grandes casas solariegas.
 - Durante el siglo XIX y principios del XX gozó de un importante auge, como reflejan las edificaciones historicistas y modernistas que salpican sus calles.
 - Por Real Decreto de 8 de mayo de 1877, el rey Alfonso XII le otorgó el título de ciudad.
 - En 1900 tenía una población de 9.711 habitantes.
 - Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es, Catedral de Jaén):
 José Herrera Cano (Sacerdote) 
Francisco Palomares Vilches 
Gonzalo Magaña Rodríguez (Sacerdote) 
Juan Angel Román Pulido 
Rogelio Rodeo Matarán 
Alfonso Pulido Jorquera 
Alfonso Ruiz de la Torre 
Andrés Martínez Ortega 
Andrés Ruiz de la Torre 
Antonio del Arco Coronado 
Antonio Cruz Ruiz 
Antonio García Orozco 
Antonio García Ruiz Ogarrio 
Antonio Martínez Pellón 
Antonio Martínez Sánchez 
Antonio Nájera García 
Antonio del Real Fernández 
Cristóbal Moreno Hidalgo 
Domingo Ramírez Román 
Félix Parral Angulo 
Fernando Pulido Jorquera 
Francisco Mármol Martínez 
Francisco Mora Soto 
Francisco Parra Luna 
Francisco Rubiales Mora 
Francisco Soto Montáñez 
Francisco Soto de la Torre 
Isidro Martínez Sánchez 
José Alamo Hipólito 
José Gallego Torres 
José de la Torre Martínez 
Juan Antonio Lamarca Torres 
Juan Mercado Magaña 
Leoncio Mirones Morillo 
Luis Martínez de la Torre 
Manuel Gallego Hueso 
Manuel Marín León 
Manuel Mora Quesada 
Manuel Moreno de la Paz 
Matías Pastor Orozco 
Miguel Ruiz García 
Pedro Gallego de la Mota 
Salvador de la Cruz Ruiz 
Sebastián Moya González 
Vicente Marín Ballesteros 
Sebastián Cano y Cano 
Alfonso Linares Jiménez 
José Muñoz González 
Celso Pellón Carmena 
José Pellón Medina 
Eduardo Rubiales Mora 
Carlos González Ruker 
Angel León Rojas 
José de la Torre Aguirre 
Francisco García del Valle Gámez 
Augusto Vallejo Cabañas 
Luis Extor Andreu 
Bartolomé de la Torre García
  
  |  
  |