 [Escucha este texto]- El origen del castillo de Atienza es musulmán.
- Se alza sobre un montículo cortado precisamente para díficultar su acceso al recinto
- Próximo a la linea que divide su territorio con el de su provincia vecina Soria, y cerca de la localidad de Sigüenza.
- Aquí pusieron los romanos su atalaya
- En torno a este castillo musulmán, con el que Rodrigo Diaz de Vivar no quiso entablar combate al considerarlo como una peña mui fuert
- Entre los años 870-874 fue reconquistada por Alfonso II el Magno, pasando otra vez a los moros poco después.
- La conquista definitiva de Atienza y su castillo tiene lugar en el año 1.085, cuando Alfonso VI toma Toledo y se le rinden al mismo tiempo los enclaves más significativos del reino.
- Bien entrado el siglo XII, en el año 1.149, Alfonso VII concede un gran territorio comunal a Atienza.
- Fue en el reinado de Alfonso VIII cuando la villa progresó espectacularmente, y el castillo alcanzó su aspecto definitivo, levantándose el segundo y más amplio cinturón de murallas.
- Este monarca tuvo siempre gran preferencia por esta villa, ya que en su infancia fue salvado por sus habitantes de la persecución a que le sometía su tío y regente Fernando de León.
- Durante el siglo XV, diversos hechos de armas asestaron importantes daños a la villa y castillo atencinos.
- Las tropas del Rey de Navarra se hicieron dueñas de la posición
- En tiempos de Juan II, los navarros al servicio del infante de Castilla Don Juan, la ocuparon y la protegieron con 250 jinetes, 500 infantes y artillería.
- Don Alvaro de Luna recupero el pueblo, pero no pudo recobrar el castillo. Con un poderoso ejército, sitiaron y conquistaron la importante villa, llegando a la lucha cuerpo a cuerpo y teniendo que destruir e incendiar buena parte de la población para poder expulsar de élla a los navarros.
- Cuando el castillo perdió su valor bélico sirvió como prisión de estado.
-
En ella se alojo el Duque de Calabria por orden de Fernando el Católico.
- Sus usos fueron variados desde cárcel para nobles hasta vivienda de Felipe V.
- En el siglo XIX, concretamente en el año 1.811 comienza su deterioro y ruina que se ha mantenido hasta etapas actuales.
- Esta fortaleza fue devastada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia, como pasó con gran parte de este tipo de construcciones.
- También sufrió incidentes en la guerra Civil (1936-39).
- En la actualidad su estado es de ruina.
- Pertenece al ámbito municipal y por su mal estado está sin uso.
- Fue declarado Monumento Nacional en 1913.
- El castillo solo es accesible por una rampa.
- Tiene dos recintos, uno exterior que es el patio de armas y otro interior.
- El recinto interior mide 130 m. de largo, 30 m. de ancho y 12 m. de alto y la entrada es un arco con una torre cuadrada a cada lado.
- Al lado contrario de entrada esta la torre y entre medias existen 2 aljives para almacenar agua.
- Estos aljives estaban techados, pero en la actualidad están al aire libre, conservando parte del techo.
- La Torre es de un piso y la terraza.
- En el primer piso hay una chimenea.
- El castillo tenia 4 plantas y la entrada a la torre era lo que es actualmente la ventana de encima de la puerta.
- Esta puerta es una antigua ventana modificada.
- Las dos escaleras que tiene la torre están empotradas en los muros.
- Desde la planta baja salen unos túneles escarbados en la roca y la entrada a estos esta tapada por una gran losa.
- Estos túneles deben de unir el castillo con las iglesias de Santa Maria del Rey, la Santisima Trinidad y San Salvador.
- El castillo tenia dos murallas, una que protegía el recinto interior e iba desde la torre hasta las torres de la entrada y de la cual solo quedan las bases. La otra protegía toda la piedra sobre la cual se levanta la torre y el recinto interior y el recinto exterior o patio de armas. De esta muralla solo queda un tramo de muralla y las bases del resto.
- Del recinto exterior empiezan las murallas que protegían el pueblo.
- Desde Marzo de 1994 el castillo puede verse iluminado por la noche.
|
|