Plan Peña. InicioWEB personal con 45.895 páginas, 201.577 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Historia
Plan Peña
ImprimirInformaciónMandar
Plan Peña - Plan Peña. Maquetas. Archivo Histórico Provincial de JaénSiguiente
Maquetas. Archivo Histórico Provincial de Jaén
Plan Peña. Maquetas. Archivo Histórico Provincial de JaénPlan Peña. Hito kilométrico de la Avenida de Andalucía en Jaén
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • El Plan General de Obras Públicas 1939-1941, conocido popularmente como Plan Peña por el ministro que lo impulsó, Alfonso Peña Boeuf, fue un hito fundamental en la historia moderna de las carreteras españolas.
  • Aunque no inventó el concepto de hito kilométrico, el Plan Peña es el responsable de normalizar y masificar un modelo de hito que se convirtió en un icono visual de las carreteras durante décadas, y que se diseñó para acompañar su nuevo y revolucionario sistema de numeración y clasificación de las vías.
  • Hitos Clave del Plan Peña (1939-1941).
  • El Plan Peña estandarizó el modelo de mojón que hoy conocemos:
    • Modelo y Material: Adoptaron un formato de prisma de piedra o de hormigón con una base triangular o un cuerpo prismático que se estrecha hacia arriba, rematado a menudo con una forma redondeada o semiesférica. Este diseño era robusto y relativamente fácil de producir.
    • Posición de la Información: Las cifras del punto kilométrico y la identificación de la carretera se colocaban en las caras laterales y frontales, generalmente grabadas o pintadas.
  • El mayor legado visual y funcional del Plan Peña en los hitos fue la formalización y obligatoriedad de pintar el remate superior según la clasificación de la carretera, un sistema que ya se estaba experimentando previamente, como con los hitos del Conde de Guadalhorce, pero que el Plan Peña generalizó y reglamentó mediante la Instrucción de Carreteras de 1939:
    • Rojo - Carretera Nacional (N). Vías principales, radiales desde Madrid, o que conectaban capitales y fronteras.
    • Verde - Carretera Comarcal (C). Vías secundarias que conectaban cabeceras de comarca o municipios importantes.
    • Amarillo - Carretera Local (L). Vías de menor tráfico, generalmente para acceso a núcleos de población pequeños.
  • El hito del Plan Peña era inseparable de la numeración radial de las carreteras, un sistema que se definió en este Plan y perduró hasta la adopción de los códigos de las Autopistas y Autovías (A) y la posterior reordenación:
    • Radialidad: Se establecieron seis carreteras nacionales radiales principales (N-I a N-VI) que partían de Madrid y dividían el territorio en seis sectores.
    • Numeración Lógica: La numeración de las carreteras (por ejemplo, N-432 o C-321) se basaba en la posición de la vía con respecto a estos seis ejes radiales y su distancia concéntrica a Madrid, utilizando un sistema lógico de tres cifras.
    • Identificación en el Hito: Los hitos de esta época mostraban orgullosamente la nueva nomenclatura junto al punto kilométrico.
  • En resumen, los hitos del Plan Peña son el símbolo de la primera gran estandarización, clasificación, y reconstrucción de la red viaria española en el siglo XX, adaptando la señalización para el tráfico de automóviles.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301