Circuito Nacional de Firmes Especiales (CNFE). InicioWEB personal con 45.895 páginas, 201.577 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Historia
Circuito Nacional de Firmes Especiales (CNFE)
ImprimirInformaciónMandar
Circuito Nacional de Firmes Especiales (CNFE) - Circuito Nacional de Firmes Especiales (CNFE). Maquetas. Archivo Histórico Provincial de Jaén
Maquetas. Archivo Histórico Provincial de Jaén
Circuito Nacional de Firmes Especiales (CNFE). Maquetas. Archivo Histórico Provincial de Jaén
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Impulsado por el ministro de Fomento Rafael Benjumea, Conde de Guadalhorce, supuso un salto cualitativo enorme en la red de carreteras españolas y en su señalización.
  • El CNFE se creó por Real Decreto-Ley en 1926 con el objetivo de adaptar cerca de 7.000 kilómetros de itinerarios clave a las necesidades del incipiente tráfico automovilístico. Sus hitos de medición son famosos por su diseño y por ser una de las primeras señalizaciones estandarizadas y modernas.
  • El CNFE no solo mejoró el firme de las carreteras, sino que también estandarizó los elementos de seguridad y de información, entre ellos, los mojones kilométricos.
  • Finalidad del Hito: El principal propósito era proveer al automovilista de una referencia precisa y constante de su posición y la distancia a las poblaciones clave, algo fundamental para una red de carreteras que empezaba a ser transitada por vehículos a motor.
  • Diseño Característico:
    • Eran bloques o prismas de piedra (generalmente hormigón o materiales duraderos), más robustos y estéticos que los anteriores mojones de mampostería.
    • A diferencia de los miliarios romanos, que marcaban solo millas, el CNFE introdujo nuevos hitos kilométricos y hectométricos, siguiendo la métrica decimal.
    • Una característica visual distintiva era que el frente solía llevar un panel cerámico o metálico con la información grabada y a menudo coloreada (por ejemplo, números blancos sobre fondo oscuro).
  • Información Contenida:
    • Distancia: Indicaban el número del kilómetro o hectómetro en el que se encontraban.
    • Identificación del Itinerario: A menudo incluían el número o código del itinerario al que pertenecía esa carretera (por ejemplo, Itinerario I, Madrid-Irún).
    • Distancia a Poblaciones: Mostraban la distancia restante hasta las principales poblaciones del itinerario, generalmente la capital de provincia más cercana o el punto de origen y destino del circuito.
  • El Conde de Guadalhorce y su equipo introdujeron prácticas modernas que iban más allá del simple mojón de distancia:
    • Nuevos Firmes: El nombre "Firmes Especiales" se debe a que se emplearon por primera vez a gran escala riegos bituminosos (asfalto), hormigones asfálticos y hormigones en masa, abandonando el viejo macadam que generaba polvo y se deterioraba rápidamente con el tráfico de coches.
    • Mejoras Geométricas: Se realizaron ensanches y peraltes exagerados en las curvas y se suprimieron cambios de rasante peligrosos para mejorar la seguridad a las nuevas velocidades que permitían los automóviles.
    • Encintado de Firmes: Se generalizó el uso de bordillos para delimitar y contener el firme, una práctica que luego se iría abandonando.
    • Señalización Vertical: Se instalaron vallas y otros elementos de protección lateral, y se mejoró significativamente el sistema de señalización vertical (señales de peligro, reglamentarias, etc.), complementando los hitos kilométricos con información funcional para la conducción.
  • En resumen, los hitos del Conde de Guadalhorce no solo median distancias, sino que formaban parte de un proyecto de modernización integral de la red viaria española, sentando las bases de las carreteras modernas.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301