Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. InicioWEB personal con 45.532 páginas, 200.011 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Aldeaquemada
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina
Pinturas rupestres, petroglifos y cazoletas
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorPinturas rupestres de la Cueva de la Mina - Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Antropomorfo halteriforme superior de la derechaSiguiente
Antropomorfo halteriforme superior de la derecha
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Calco de CabréPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Foto de CabréPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Calco de Breuil
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Mapa de BreuilPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Mapa de Cabré. Número 9Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Cueva de la Mina
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Cueva de la MinaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Figura ramiforme de la izquierdaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Tratada con Dstretch
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Pintura inéditaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Tratada con DstretchPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Antropomorfo golondrina de la derecha
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Tratada con DstretchPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Antropomorfos bajos de la izquierdaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Tratada con Dstretch
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Barra de la izquierdaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Conjunto de puntos inéditoPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Tratada con Dstretch
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Interior de la Cueva de la MinaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Antropomorfo ancoriforme del fondoPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Tratada con Dstretch
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Antropomorfo halteriforme superior de la derechaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Tratada con DstretchPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Cueva de la Mina
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Pinturas inéditasPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Tratada con DstretchPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Cueva de la Mina
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. ManantialPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Interior de la Cueva de la MinaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Raíces buscando el agua
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Techo de la cuevaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Zoomorfos de la izquierdaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Tratada con Dstretch
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Antropomorfo de la zona central de la izquierdaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Tratada con DstretchPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Antropomorfos bajos de la izquierda
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Ramiforme de la izquierdaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Figura inéditaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Antropomorfos bajos de la izquierda
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Interior de la Cueva de la MinaPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. ManantialPinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Barra de la izquierda
Pinturas rupestres de la Cueva de la Mina. Interior de la Cueva de la Mina
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Saliendo de Aldeaquemada por la carretera local que une esta localidad con la autovía, a seis kilómetros, parte desde la izquierda una pista forestal que se dirige en dirección al Cerro Monuera. La cueva, profunda y no muy amplia, se encuentra en la ladera occidental del cerro, a una altitud de 910 m y orientada al ONO.
  • Tiene una longitud de 11 m, 2’5 m de altura y 2’25 m de anchura.
  • Grado de Accesibilidad Bueno (si bien el sendero de acceso no está señalizado).
  • Este conjunto fue estudiado por Breuil y Cabré en la primavera de 1913, aunque fue Cabré quien, tras volver a documentarlo en solitario en 1914, lo publicará en su monografía: Las pinturas rupestres de Aldeaquemada (Cabré, 1917, pp. 5, 10 y 27, fi g. 7). Por su parte Breuil, que ya había dado alguna referencia de este yacimiento publicando una figura (el antropomorfo de cuya cabeza penden cuatro brazos) en el tomo XXV de la revista L’Ànthropologie, lo publicó en su corpus rectificando algunas figuras de Juan Cabré (Breuil, 1933, pp. 19-20, fi gs. 53 y 54, láms. V, 2 y XXI 11,1).
  • En su interior, ya en el fondo, existe un pequeño manantial de agua, citado también por Breuil. El abate afirma haber encontrado en la entra da «algunas cuarcitas talladas de aspecto musteriense, muy brillantes» (Breuil, 1933, p. 20).
  • López Payer y Miguel Soria aportan nuevas figuras ubicadas en el fondo y a la derecha de la cueva a partir de 1981 (López Payer y Soria, 1988, pp. 57-59, figs. 12 y13).
  • Antonio Rubio encontró una nueva figura antropomorfa en el año 2019.
  • Nosotros también encontramos más pinturas inéditas en 2019 como barras, conjuntos de puntos, etc.
  • La morfología de la cueva se aparta de las características normales en Sierra Morena (abrigos o covachas poco profundas), ya que tiene una profundidad de 11 m.
  • Este conjunto sobresale por la presencia de bilobulados halteriformes de diversa morfología.
  • Las pinturas se distribuyen por la superficie de las dos paredes de la cueva y en el techo.
  • Grupos de la izquierda: observando desde la entrada hasta el fondo, se ve primero una barra de color rojo carmín, a 0’50 m de la entrada y 2’30 m sobre el suelo. Más adelante, a 1m, puede verse un ramiforme de color rojo claro a 1’70 m del suelo. A continuación, a 1’30 m del suelo, se pueden ver dos zoomorfos, que Breuil compara con tipos similares de Las Batuecas (Salamanca) y Fuente del Asa (Almería). A unos 21 cm por encima de estos zoomorfos, se ven dos grupos de figuras. En el primer grupo hay dos bilobulados, de uno de los cuales penden (de su parte superior) cuatro trazos finos. El otro presenta indicación de los dos brazos en cruz. Hay también otro antropomorfo de trazo fino con indicación de los brazos y una extraña cabeza de forma casi cuadrangular. En el segundo grupo, con una tipología similar al anterior, se observan varios bilobulados halteriformes, dos de ellos con indicación incompleta de los brazos y un antropomorfo ancoriforme (el color de estas figuras es rojo violáceo). Los zoomorfos están más desvaídos.
  • Grupo del fondo: se encuentra hacia la mitad de la cueva, en una infl exión del techo y a 1’56 m de altura. Lo forman dos antropomorfos ancoriformes con lóbulo inferior, uno de ellos con indicación de las dos piernas. Su color es rojo y su observación es dificultosa a causa de la coloración oscuro de la roca soporte.
  • Grupos de la derecha: siguiendo el recorrido en sentido inverso (hacia la entrada) se observan a partir de 1’50 m, distantes entre sí, tres bilobulados halteriformes de color rojo claro y hacia la derecha a 1,50 m de las anteriores y a 2,40 m del suelo, prácticamente en la boca, una gran figura antropomorfa de tipo golondrina con un trazo paralelo a uno de los brazos, también de color rojo claro.
  • Nombrada por Enrique Romero de Torres en 1913: donde se ve a mano izquierda una danza de varias figuras humanas cubiertas con tocados. Observase en la parte inferior del mismo lado dos figuras de cabezas del tipo de las Batuecas.
  • Código PIA 230040010.
  • Declarado Bien de Interés Cultural.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301