| Bóveda del Coreto de la Virgen | |
[Escucha este texto]- Ubicada en la Plaza del Pilar.
- Constituye el templo barroco más grande de España.
- Es una fusión del estilo mudéjar con el gótico, añadiendo además ornato renacentista.
- Es la segunda catedral de Zaragoza.
- Está considerado como el primer templo mariano de la Cristiandad, puesto
que en él se conserva y venera la columna (o pilar) que según la
tradición fue puesta por la Virgen María, que, viviendo aún en
Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el
día 2 de enero del año 40 d. C.
- María habría mandado construir una pequeña capilla para guardar la
columna, edificándose posteriormente una iglesia románica, luego una
mudéjar, que fue destruida por un incendio, siguiéndole una iglesia
gótica, precursora de la actual de estilo barroco debida a Francisco de
Herrera, por iniciativa de don Juan José de Austria, que ordenó el
comienzo de las obras en 1681.
- El templo fue proyectado por el prestigioso arquitecto real,
Francisco de Herrera, y más tarde le siguió el arquitecto Felipe
Sánchez.
- Fernando VI ordenó en 1754 la construcción de la Santa
Capilla, encomendando la obra al arquitecto Ventura Rodríguez, que
amplía el templo hasta alcanzar las actuales dimensiones: 130 m. de
largo por 67 de ancho, coronado por once cúpulas, diez linternas y
cuatro torres.
- El interior de las cúpulas y bóvedas fue ideado
para ser pintado al fresco, aunque sólo lo están las que rodean y
coronan la Santa Capilla, obra de los Hermanos Bayeu, una de ellas, la
que lleva el nombre de Reina de los Mártires, fue pintada por el
Francisco de Goya.
- Destacan en ella obras de arte como el retablo del altar mayor de Damián Forment, la sillería del coro del siglo XVI, y la Santa Capilla, obra del arquitecto Ventura Rodríguez de 1750.
- También alberga frescos de Goya y Francisco Bayeu, entre otros.
- El actual cimborrio de la Seo fue edificado entre 1505 y 1520, habiendo existido dos antiguos monumentos en su lugar, ambos caídos en la ruina. Las obras fueron convocadas por el arzobispo Alonso de Aragón y llevadas a cabo por Juan de Sisuaro Botero.
- Hecho en planta rectangular y octagonal, ambas plantas se unen a través de trompas.
- Los muros del cimborrio están repletos de ventanas y hornacinas con estatuas.
- Las nervaduras, pieza fundamental en el cimborrio, forman una estrella de ocho puntas y permiten que se alce una linterna.
- A pesar de haber sido edificado tras la Reconquista, está llena de estilo musulmán y probablemente esté inspirado en la Mezquita de Córdoba.
- Está declarada BIC.
|
|