 [Escucha este texto]- Según algunas fuentes, Rus es la antigua República Ruradensis del año 202, época del emperador Aurelio, aunque no se descarta que anteriormente hubiese un núcleo ibérico, Rudaris. El lugar se abastecía en el actual manantial de Triana y en el Arroyo de la Yedra. Este asentamiento estaría ubicado en los terrenos que ocupa actualmente el Campo de Fútbol. Ahí hubo, hasta la década de los 60 del siglo XX, 89 cuevas habitadas.
- De época visigoda hay dos oratorios o cenobios, el de Valdecanales y el de la Cueva de la Vegilla. A demás de estos asentamientos, la aparición de restos cerámicos descontextualizados por el territorio, permiten suponer la existencia de un núcleo de población.
- La localidad debió caer en manos de Fernando III al mismo tiempo que el resto de la región, hacia el 1226, aunque no aparece citada en las crónicas.
- Tras la conquista perteneció a la Orden de Calatrava.
- En el centro urbano se conserva un torreón cilíndrico, perteneciente a un antiguo castillo
- El escudo del pueblo procede del de Álvar Sánchez de Rus, otorgado por el rey Alfonso XI en 1.340 al nombrarlo Caballero de la Banda por su arrojo y denuedo en la batalla del Salado contra los benimerines. Descripción: Sobre campo de oro, banda de sable engolada en sierpes de sinople, y bordura de gules con la inscripción R.P.RURADENSIUM en oro. Los gules o rojo representan la valentía y nobleza de los ruseños que testimonian el amor a la patria y en defensa de los oprimidos.
- En 1407 tenía Rus 77 vecinos de los cuales 11 eran ballesteros, 45 lanceros y escuderos, 15 viejos enfermos y 2 clérigos.
- Restituido a la ciudad de Baeza en 1440 en el reinado de Juan II tras ser protagonista de las luchas civiles entre los partidarios de Álvaro de Luna y los de los nobles.
- En 1528 Rus contaba con 180 vecinos.
- Fue aldea dependiente de Baeza hasta el año 1628, siendo separada y hecha realenga por privilegio del rey Felipe IV.
- En los siglos XVI y XVII se produjo la expansión de su casco urbano.
- En 1645 se da fe de 244 vecinos.
- Por sus calles se conservan varios inmuebles con rejas, balcones y escudos de los siglos XVIII y XIX.
- En 1753 eran 290 vecinos repartidos en un total de 280 casas.
- En 1886 incorporó a su término el anejo de El Mármol, antiguo señorío del secretario de Felipe II, Juan Vázquez de Salazar y Molina.
- En 1900 tenía una población de 3.350 habitantes.
- Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es):
Fernando Pulpillo Ruiz
Francisco Palomares Ruiz
Angel Villacañas Ruiz
Marín García Beltrán
Pedro Ruiz Delgado
Antonio Ortiz Vilches
Pedro Vilches Vilches
Juan García de la Torre
Juan Blas Pulpillo Raya
Miguel Vilches Garzón
Juan Cobo Quirós
Pedro Crespo Teruel
Bartolomé García Beltrán
José Moreno Ortiz
Antonio Córdoba López
Baltasar Moreno Ortiz
Andrés Martos Poyatos
Pedro Martos Molina
José María Poyatos Ruiz
Andrés Trillo Méndez
Tomás Mondéjar
- El escudo actual del pueblo fue aprobado en 1.977 y es igual que el original con el añadido de la corona real por haber quedado como realenga tras haberla hecho villa Felipe IV al conseguir su independencia de Baeza en 1.628. El escudo oficial figura en la fachada del Ayuntamiento.
|
|