[Escucha este texto]- Fundada en el siglo XVI por doña Mencía de Salcedo, dama al servicio de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, y propietaria de un extenso patrimonio tanto en el pueblo como en la comarca.
 - Noalejo había sido durante la Edad Media frontera entre el reino de Jaén y el de Granada, y tras la conquista se produjo un conflicto jurisdiccional entre los obispos de ambas provincias, interesados ambos en la adscripción de la parroquia.
 - En 1568 el pleito se solventó encargando cautelarmente a la Abadía de Alcalá Real la tutela espiritual y religiosa del pueblo, mientras que la obligación de construir y mantener el templo correspondía a los titulares de la villa.
 - Esta situación se mantuvo hasta la supresión de la Abadía de Alcalá, en 1851, año en que se integró definitivamente en el obispado de Jaén.
 - El enterramiento en esta iglesia del abad Carrión y Marfil es testimonio de esta vinculación religiosa, durante más de tres siglos, del templo respecto de la Real Abadía.
 - El templo se construyó entre 1570 y 1575 y su autor pudo ser, según Lázaro Gila, el maestro de cantería de origen vasco Juan de Lizarra Vizcaíno, quien “por esa misma fecha y con la ayuda de su hermano Martín y el cantero Domingo de Uribe, levantaba la parroquia de Santiago Apóstol de Valdepeñas de Jaén, y estaba avecindado en Noalejo”.
 - Pero aunque su tracista era un buen técnico y experimentado artífice, la fábrica de la iglesia se levantó con una lamentable austeridad de recursos y poca generosidad por parte de sus mentores –el marqués de Castelmoncayo, que sucedió a doña Mencía, y más tarde los condes de Cervelló y los duques de Fernán Núñez–. 
 - La planta de la parroquial presenta una sencilla estructura de tradición mudéjar, con una sola nave de 17 metros de larga por 9 de ancha, cubierta con bóveda de medio cañón rebajada, sin apenas decoración y con tirantes de hierro entre la bóveda y el muro para garantizar su solidez.
 - La cabecera es cuadrada, se cubre con cúpula sobre pechinas
 - Destaca en el exterior por la volumetría del cimborrio, que es de aparejo irregular aunque de buena cantería en los contrafuertes que lo reafirman en sus ángulos. 
 - La torre, levantada en el ángulo noroeste, es posterior, también de cantería y, a pesar de la sencillez de formas, constituye el elemento más valioso del conjunto. Su base es cuadrada y se vertebra en cinco cuerpos, separados por moldura de listel, todos iguales, excepto el del campanario, de menores dimensiones, provisto de vanos de medio punto en cada lado y coronado por un chapitel octogonal con pequeñas ventanas circulares.
 - Su puerta, carente de interés artístico, se ubica en poniente y consiste en un elemental arco de medio punto peraltado
 - La fachada, encalada y con cierre dispuesto en hastial, con óculo para iluminar la iglesia, se interrumpe por la intromisión de la torre que sobresale en la línea de fachada. 
 - La iglesia, “bien reducida y de ordinaria arquitectura”, como la describió Madoz, contaba con valiosas piezas ornamentales que han ido desapareciendo.
 - Además de la pérdida de patrimonio mueble, el edificio en sí se ha devaluado paulatinamente debido, por una parte, a las viviendas que se le han ido adosando en sus muros, que le han privado de luz al cegar sus ventanas e impiden la percepción exterior de parte de su estructura; y, por otra parte, las sucesivas reformas han empequeñecido el edificio y han desmejorado la calidad arquitectónica.
 - Sin embargo ha habido una nota positiva en estas actuaciones: las ventanas geminadas abiertas en los laterales de la antigua cabecera, que complementan la escasa luz exterior que entra por el óculo del hastial.
 - En ella se encuentran las Sábanas Santas de Noalejo, copias de 1527 de la Sábana Santa de Turín.
  
  |  
  |