|  | Escudo del cardenal Mendoza siglo XVI |   |  
   [Escucha este texto]- El Museo se haya situado en la que fuera el Panteón de los Canónigos (Catedral de Jaén. Panteón) de la Catedral de Jaén.
 - Aprovechando su distribución tripartita se habilitaron tres salas de exposición.
 - La pintura es el capítulo mejor representado en cuanto a cantidad.
 - Pinturas entre finales del siglo XV y el siglo XIX, aunque el periodo de mayor número de obras es el barroco.
 - La escultura, al contrario que la pintura, es más pródiga en obras del renacimiento que del barroco.
 - El Cristo del Corpus del primer cuarto del siglo XVI atribuido a Jacobo Florentino, por unos, y a Jerónimo Quijano por otros.
 - San Lorenzo sobre las parrillas, de claro manierismo, evocador del arte de Berruguete, es la pieza cumbre de los años finales del siglo XVI.
 - San Juan de la Cruz, talla barroca de tamaño natural y excelente policromía, en la línea de las grandes esculturas de santos de Cano y sus seguidores.
 - Esculturas (la de San Agustín con cabeza articulada) de Pedro Roldán, renacentistas y del siglo XIX.
 - Retablito de madera y alabastro renacentista con el tema de la Crucifixión.
 - Descendimiento de alabastro inspirado en los diseños flamencos manieristas.
 - El tenebrario es del Maestro Bartolomé y, también atribuidos a él, el hachero del cirio pascual. Ambos de hierro repujado.
 - Libros corales de la primera mitad del siglo XVI con miniaturas de la escuela granadina
 - Las capas y casullas del XVI al XVIII
 - El bargueño-relicario de Santa Cecilia de madera de ébano con incrustaciones de bronce de influencia italiana.
 - Fragmentos de un retablo renacentista.
 - El retrato de San Fernando, atribuido a Valdés Leal.
 - Relicario de Santa Cecilia.
 - San Diego de Alcalá de 1582-1587 de madera tallada policromada y dorada. Sus medidas son 168 x 49 x 49 cm.
 - Capa pluvial del terno del pelícano. Primer tercio del siglo XVIII. Tejido liso de seda, bordado de seda, plata sobredorada y lentejuelas. Galón y rapacejo de seda y plata sobredorada. 280 x 177 cm.
 - Casulla de San Blas. Segunda mitad del siglo XVI. Terciopelo liso cortado de seda, bordado de seda y plata sobredorada. 138 x 65 cm.
  
  |  
  |