 [Escucha este texto]- Fue construido en el año 886 por orden del general Hashim Ben Abd al-Aziz.
- Hay menciones bibliográficas que hablan de la existencia en la villa de un antiguo castillo árabe, construido a mediados del siglo IX para fortificar la margen izquierda del Río Guadalquivir y al mismo tiempo que sirviera de avanzada a la fortaleza de Iznatoraf en su defensa del paso sobre el Río Guadalimar.
- Pero los vestigios que han llegado hasta nuestros días muestran una clara construcción cristiana, de la que sólo se ha conservado una torre.
- Según Manuel de Góngora fue levantado sobre una fortaleza romana.
- Fue conquistado por Fernando III el Santo el 5 de febrero de 1235 en su segunda expedición al norte de Andalucía, tras tres siglos y medio de dominación musulmana.
- Tras la conquista la fortaleza cumplió funciones estratégicas entre el Arzobispado de Toledo y el Adelantamiento de Cazorla.
- Tuvo una restauración en el siglo XVIII, pues se encontraba en ruinas.
- Se erige en una mesetilla a las afueras de la población.
- Se eleva sobre una estructura rocosa a cuyo pie se extiende el pueblo.
- Subsiste la torre del homenaje de planta cuadrada de 9,42 m. de lado y 13,70 m. de altura hasta el parapeto almenado.
- Quedan vestigios de merlatura y ladroneras.
- Está rematada con un cubículo retranqueado y espadaña, ambos elementos modernos.
- La espadaña atestigua su utilización como lugar de culto.
- La torre tuvo un reloj.
- La torre es de gruesa mampostería y sillería en las esquinas.
- Tiene un tono bicolor debido a que las piedras utilizadas en su construcción proceden de dos canteras diferentes.
- Mide unos 13 m. de altitud.
- Se remata con un parapeto almenado.
- La entrada de la torre es casi a ras de suelo y se realiza a través de un vano adintelado.
- Presenta 3 plantas cubiertas por bóvedas de medio cañón suavemente apuntadas, cada una con dos estancias comunicadas y ventanas saeteras.
- En cada planta, salvo en la inferior, existieron 8 saeteras, dos en cada uno de los lados.
- Arriba de la puerta estaba un balcón amatacanado del que quueda tan solo el vano.
- Sobre una de las ventanas aparece una cabeza tocada con un velo o caperuza de malla.
- Declarado Monumento Histórico.
- En la actualidad acoge el Centro de Interpretación de la Historia de las Cuatro Villas, Iznatoraf, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Sorihuela del Guadalimar. En su interior existe un réplica del Tesoro de Mogón.
- Cuenta la leyenda que en ese Torreón vivía la bruja de los peines que cuando pasaba los niños por debajo si les tiraba un peine y les tocaba se convertía en piedra.
- También se cuenta que por aquí hay unos seres fantásticos que son Las Marimantas.
- Código PIA 230840003.
- Declarado Bien de Interés Cultural.
|
|