Cueva de la Graja. InicioWEB personal con 20.966 páginas, 186.941 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Jimena
Cueva de la Graja
Cuevas o Túnel, Pinturas rupestres, Vítor o graffiti
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorCueva de la Graja - Cueva de la Graja. 1926Siguiente
1926
Cueva de la Graja. Vistas desde la cuevaCueva de la Graja. CuevaCueva de la Graja. Desde la cueva
Cueva de la Graja. Interior de la cuevaCueva de la Graja. Cueva de la Graja.
Cueva de la Graja. Paisaje de camino hacia la cuevaCueva de la Graja. Cueva de la Graja.
Cueva de la Graja. Cueva de la Graja. Cueva de la Graja. Graffitis históricos
Cueva de la Graja. 1926Cueva de la Graja. Graffiti de 1966Cueva de la Graja. Calco de Breuil
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • En la Sierra de Lanchar, en las proximidades de Cánava.
  • A un 1km del pueblo.
  • Al Norte del Macizo de Aznaitin.
  • En un farallón rocoso entre los 700 y 900 m.
  • 6m de ancho por 5 de alto y 6 de profundidad.
  • Está orientado al NE.
  • A 750 m de altitud.
  • Las pinturas rupestres se descubrieron en 1902 por Don Eduardo Cobos, notario de la localidad de Jimena.
  • En 1908 las estudió y las dio a conocer Don Manuel Gómez Moreno.
  • En 1911 fueron visitadas por H. Breuil y J. Cabré.
  • En 1935 fuerón incluidas en el IV volumen de la obra de Breuil sobre Las pinturas rupestres esquemáticas de la Península Ibérica.
  • Fueron pintadas por pastores de entre 5000 a 2000 años antes de Cristo que se corresponden entre el Neolítico y la Edad del Cobre.
  • Siete grupos de figuras pertenecientes al estilo esquemático.
  • Con tonalidades rojas, rojo claro y rojo obscuro obtenidos a base de oxido de hierro y arcilla ferruginosa mezclados con grasa animal.
  • Del periodo Neolítico.
  • Abundan las representaciones humanas del tipo llamado brazos en asa.
  • Figuras esquemáticas de animales (toros, cabras, etc..).
  • Símbolos de difícil identificación.
  • Destacan dos escenas, una de pastoreo y otra relacionada con una representación ritual.
  • Declaradas Monumento Nacional en 1922.
  • Declaradas Monumento Histórico Artístico en 1924.
  • Se encuentran los siguientes grupos, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo I, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo II, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo III, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo IV, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo V, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo VI, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo VII, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo VIII principal, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo IX, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo X, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo XI, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo XII, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo XIII escena de pastoreo, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo XIV, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo XV, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo XVI, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo XVII, las Pinturas rupestres de la Cueva de la Graja-Grupo XVIII.
  • Las pinturas rupestres se limpiaron de graffitis actuales, aunque se dejaron algunos históricos por ejemplo uno de 1926.
  • Código PIA 230520020.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301